Podéis acceder a esta interesante información para cualquier centro escolar implicado en estas acciones a través del siguiente enlace:
http://sepie.es/comunicacion/jornadas/index.html#15_16_noviembrea,15_16_noviembreb
Podéis acceder a esta interesante información para cualquier centro escolar implicado en estas acciones a través del siguiente enlace:
http://sepie.es/comunicacion/jornadas/index.html#15_16_noviembrea,15_16_noviembreb
Rescato en la entrada de hoy la experiencia de adaptación de recursos educativos abiertos llevada a cabo por un centro tan comprometido con la innovación como nuestro vecino Colegio de la Encarnación de Villena en el que participaron 48 de sus alumnos de 2º de ESO hace ya algunos cursos.
El recurso tenía como objetivo el trabajo de mejora de la ortografía del alumnado a través de la creación de juegos de mesa. Podéis acceder a una amplia descripción de este desarrollo del REA en en enlace:
La presentación del proyecto está disponible por medio de este Genially:
A través de una publicación en X, Alejandra Fernández (@alehoppp), maestra y psicopedagoga, ha compartido un padlet con numerosos recursos para utilizar cuentos en Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria que os puede servir para enamorar a los más pequeños y pequeñas a través de las narraciones.
Podéis encontrarlo en el siguiente enlace:
https://padlet.com/hop_ale/cuentos-en-educaci-n-infantil-y-primer-ciclo-de-primaria-avfgr7acgnjlinrm
Podéis descargarla desde este enlace:
El programa busca acercar a los estudiantes a la obra de autores españoles de una manera diferente a la enseñanza formal que sigue el currículo escolar. Para ello, un autor seleccionado por el instituto compartirá a través de un encuentro diferentes puntos de vista sobre su obra y su proceso creativo, seguido por un diálogo con los estudiantes. Previamente, los alumnos se prepararán leyendo el material seleccionado por el autor y acordado con los profesores.
Este año se llevará a cabo una única convocatoria con 325 actividades programadas desde el 1 de febrero hasta el 14 de junio de 2024. Durante esta edición, las actividades podrán ser presenciales y en línea.
El período de solicitud es del 6 de noviembre al 31 de diciembre. Para participar, se deben presentar las solicitudes a través de la Sede electrónica.
Podéis encontrar más información en:
Durante la jornada, se informó sobre el desarrollo de los distintos proyectos en la Comunitat Valenciana. Se comunicaron dos buenas prácticas de centros (CEIP Bonavista de Ontinyent y FPA Vicent Ventura de Valencia). Marta Úbeda Abad, del IES de Vallada y embajadora eTwinning, intervino para mostrar las sinergias de esta herramienta y de los proyectos objeto del encuentro formativo. Así mismo, hubo tiempo para plantear cuestiones sobre la gestión de propuestas correspondientes a la actual convocatoria.
Esperamos que esta iniciativa haya contribuido no solo a resolver dudas sino también al encuentro de centros que comparten esta actividad enriquecedora para sus comunidades educativas. También que los materiales de la jornada se publiquen en breve en la página de Programas Europeos
También han podido contribuir con microrrelatos escondidos en pequeños ataúdes a partir de una plantilla que se les ha proporcionado. Podéis encontrar muchos ejemplos en Internet de ellas con diversas formas y tamaños. P. ej.: https://ar.pinterest.com/pin/421297740143543822/
Independientemente del apego que podamos sentir por esta celebración, sí que parece enganchar a algunos de nuestros alumnos y alumnas aficionados a la narrativa. Es algo que debemos aprovechar en la medida de lo posible. Los resultados nos dan la razón.
Este manual propone una visión histórica de los fundamentos del lenguaje claro, una reflexión sobre sus características y sus ventajas, su relación con la lectura fácil y los mitos que lo rodean. En una segunda parte, se ofrecen diez recomendaciones para escribir en lenguaje claro incardinadas en los ejes clásicos de elaboración de un texto: planificación, redacción y revisión.
Podéis descargar este interesante recurso en:
https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2023-10/Manual%20Lenguaje%20Claro%202023.pdf
Fecha de inicio: 14 de noviembre de 2023
Fecha de fin: 16 de noviembre de 2023
Duración: 8 horas
Fin de inscripción: 7 de noviembre
Lugar de realización: Auditorio Periodista Ángel María Boronat. Aspe (Alacant)
Contenidos:
Técnicas, estrategias y recursos de animación lectora.
Metodologías para fomentar el hábito lector.
Repertorio de herramientas y recursos didácticos para el profesorado en la animación lectora de los niños y niñas y de los jóvenes.
Cómo trasladar la experiencia lectora a los centros docentes para introducir al alumnado en la lectura, la creación literaria, la poesía y la ilustración.
Intervienen:
Nono Granero, "Si lo veo, no lo cuento". 14 de noviembre de 18-20 h.
Gonzalo Moure, "De los libros a la vida". 15 de noviembre 18.20 h.
Nieves García y Miguel Ángel Díez, "Juegos poéticos y palabras ilustradas" y Félix Albo, "Así me llaman, espectáculo de narración oral". 16 de noviembre 18-20 h. y 20.30-22 h.
Información e inscripción:
http://cefire.edu.gva.es/sfp/index.php?seccion=edicion&id=11459618&usuario=formacion&idioma=es
Aules de conversa en valencià 2023-2024
Dates: de l'11 de setembre de 2023 al 30 de maig de 2024. Els períodes de vacances són no lectius.
Modalitat: en línia els dilluns i presencial els dimarts, els dimecres i els dijous.
Horari de les classes: de 19 a 20.30 hores.
Contacte: aules.conversa@ua.es
Informació: https://web.ua.es/va/cau/aules-de-conversa.html
Se trata de un vocabulario estructurado en distintas secciones que recoge palabras y expresiones comunes y ofrece una traducción en las cuatro lenguas mencionadas. El vocabulario no se restringe al ámbito escolar sino que facilita otros muchos trámites cotidianos más allá de ella.
Podéis encontrarlo en:
Podéis proponer este reto en vuestra clase y explicar los casos a los que da pie.
https://www.rae.es/noticia/juego-de-ortografia-veloz-2
Una versión anterior:
"Hubo una vez un estudiante de intercambio noruego. Vino aquí a través de Erasmus y se quedó con mi familia y conmigo.
El chico era normal, pero su mochila era extraña; se movía sola. Le pregunté por qué y resulta que en la mochila había un dragón que se había traído de Noruega para agradecernos que lo acogiéramos".
Muchas gracias a las y los participantes, en especial al alumnado de 1º de ESO que envió sus relatos.
Más allá de esta iniciativa, ocho alumnas de 2º de Bachillerato entraron a las aulas de 4º de ESO a explicar sus experiencias dentro del proyecto Erasmus+ rEtribUte, que acabó en agosto. En el pasillo de entrada del centro habilitamos una espacio que recogía la historia reciente de nuestra participación en el programa europeo.
Agradecemos al alumnado el haberse animado a presentar sus creaciones a este certamen, en especial, al de 1º de ESO, recién llegado al centro pero con gran ilusión por participar en las iniciativas del IES Azorín.
Por otro lado, 34 alumnos y alumnas de 4º de ESO se presentaron a una de las pruebas que se valorará a la hora de establecer a quiénes corresponderán las movilidades previstas para este año. Se trataba de escribir una carta con unas pautas en las que básicamente habían de argumentar su elegibilidad y sus intereses a la hora de tomar parte en nuestro proyecto europeo. Las cartas serán revisadas y valoradas por pares según una rúbrica establecida. Mucha suerte a los candidatos y candidatas.
Data d'inici: 3 de novembre de 2023
Data de fi 4: de novembre de 2023
Inici inscripció: 13 de setembre de 2023
Fi inscripció: 29 d'octubre de 2023
Fi confirmació: 31 d'octubre de 2023
Inscripcions:
https://cefire.edu.gva.es/sfp/index.php?seccion=edicion&id=11387570&usuario=formacion&idioma=va
Os dejamos en la entrada el primer panel, que pronto quedó insuficiente para incorporar las aportaciones de las clases.
Los relatos vienen acompañados de un solucionario de las actividades y un material para docentes que incluye una ficha resumen con destrezas, contenidos y competencias trabajadas, una introducción general, una propuesta metodológica y unas orientaciones para el desarrollo de las actividades.
Los encontraréis en:
http://blog.intef.es/leer.es/web_cuentosmatematicos/Index.html
Las encontraréis aquí:
https://leer.es/biblioteca/jornadas-nacionales-de-bibliotecas-escolares/
A través de él, los 46 estados miembros del Consejo de Europa animan a más de 700 millones de europeos de todas lasa edades a aprender otras lenguas, dentro y fuera de la escuela, es decir, a promover el plurilingüismo y la diversidad como un aspecto importante para el patrimonio cultural de Europa.
En la siguiente página podéis encontrar propuestas muy interesantes para realizar actividades en torno a esta celebración.
https://edl.ecml.at/Home/tabid/1455/language/es-ES/Default.aspx
Bases:
La primera parte se enfoca en docentes y personas interesadas en la educación. Cubre temas como el uso de videojuegos como herramientas didácticas para comprender estructuras narrativas, la socialización de género en la industria de los videojuegos, la identidad en el contexto de la ciencia ficción y la bioética, el videojuego como estímulo artístico y creativo, y su uso en la educación musical.
La segunda parte es más práctica y ofrece proyectos didácticos, actividades y guías de trabajo para que los profesores puedan utilizar videojuegos en el aula, especialmente en la Educación Primaria. Se proponen actividades para estimular destrezas narrativas, reflexión crítica sobre género, valores cívicos y creatividad a través de la creación de videojuegos. También se aborda la integración de videojuegos en la enseñanza musical en la Educación Secundaria.
Puede descargarse desde:
Acceso al programa con información a la jornada que se celebrará en línea el 8 de septiembre:
http://www.sepie.es/doc/comunicacion/jornadas/2023/8_septiembre/programa.pdf
Inscripción hasta el 7 de septiembre a las 12 horas
Formulario de inscripción:
https://sepie.erasmusplus.gob.es/comunica/2023/erasmusdays23/
Consta de tres manuales en el nivel de alfabetización y de otros tres en el de lectoescritura avanzada.
Podéis encontrarlos en esta página:
https://alfabetizacioninmigrantes.wordpress.com/
https://repositori.lecturafacil.net/sites/default/files/Guia%20consum%20accessible_CAT.pdf
Por un lado, les permitirá a los estudiantes aprovechar sus conocimientos de idiomas para comprender otros, incluso aquellos menos conocidos o completamente desconocidos. Por otro lado, promoverá el aprecio por la diversidad lingüística, cultural y social, y fomentará actitudes inclusivas, de mediación y respeto.
Los objetivos específicos se centran principalmente en un enfoque práctico. Después de introducir el concepto de "competencia plurilingüe", la clase participará en una serie de actividades que les ayudarán a entender el plurilingüismo como algo cada vez más presente en la sociedad actual. Aprenderán cómo se manifiesta, identificarán los diversos valores que aporta, tanto emocionales como prácticos, y desarrollarán las bases para ejercerlo de manera individual.
Las actividades propuestas se dividen en individuales, en grupos pequeños y en conjunto. Las actividades individuales buscan que cada estudiante se acerque a su propia competencia plurilingüe a través de la evaluación de sus propias experiencias y vivencias. Las actividades en grupos pequeños recrean situaciones reales que requieren el uso de la competencia plurilingüe, permitiendo a los estudiantes reflexionar juntos sobre sus características y la importancia de afrontar estas situaciones de manera adecuada. Las actividades en conjunto tienen como objetivo familiarizar a la clase con la diversidad lingüística y cultural desde una perspectiva histórica y social, fomentando el respeto por el plurilingüismo y la interculturalidad.
Podéis consultarla y descargarla aquí:
Podéis encontrarla en:
Nuestro agradecimiento por esta iniciativa que intentaremos aprovechar para dinamizar el desarrollo de nuestros proyectos en el centro.
Recordad que podéis participar hasta el 31 de agosto del 2023 utilizando las etiquetas #ErasmusPlus #VeranoSEPIE.
Podéis consultarlo aquí:
Los encontraréis en:
https://www.rae.es/portal-linguistico/juegos-y-retos
Estos cuadernos están diseñados para ser utilizados tanto en el aula como en la biblioteca escolar. Cada cuaderno contiene una variedad de lecturas (textos continuos, textos discontinuos, cómics, gráficos, etc.) y actividades relacionadas con esas lecturas y los temas tratados.
Además de los cuadernos de los alumnos, se proporcionan guías para los profesores que incluyen pautas didácticas a seguir, una bibliografía recomendada para la biblioteca escolar y un solucionario de las actividades propuestas en los cuadernos de los alumnos.
Todo este material está pensado para ser impreso, de manera que los alumnos tengan un cuaderno de trabajo en sus manos. Por lo tanto, se recomienda imprimir los PDF en papel tamaño A4 y a doble cara. Otra característica de los documentos PDF es la activación de enlaces web y la posibilidad de escuchar algunos de los textos propuestos en determinados cuadernos.
El ponente es Freddy Gonçalves Da Silva, autor del blog Pez linterna (Blog sobre mediación lectora con jóvenes https://www.pezlinterna.com/), que cuenta con una larga trayectoria en formación de docentes y acompañamiento de clubes de lectura para jóvenes.
Taller recomendado para conocer lecturas y propiciar un acercamiento diferente a la formación de la identidad lectora de nuestro alumnado. Interesante para el profesorado de Secundaria, pero también para los últimos cursos de Primaria.
Podéis encontrar una descripción de la actividad y el lugar para inscribiros en el siguiente enlace:
https://cefire.edu.gva.es/sfp/index.php?seccion=edicion&id=10603051&usuario=formacion
Incluye tanto pequeños consejos a modo de píldoras como referencias a los riesgos de actuar como influencers, la desinformación y sus consecuencias en diversos ámbitos (económico, de salud…) y contenidos en torno a la ciberviolencia.
Es posible descargarla desde:
Se mencionan así desde la acreditación Erasmus+ conseguida este año, hasta las movilidades desarrolladas en el proyecto rEtribUte en Berlín, Eger y Petrer o los cursos y visitas de observación del profesorado en varias capitales europeas.
Os invitamos a conocernos por medio de la segunda edición de nuestro anuario
Tuvimos ocasión de combinar trabajo con algunas visitas culturales e institucionales tanto en Elda como en Petrer.
Las profesoras alemanas y húngaras disfrutaron de una visita guiada al Museo del calzado en Elda. https://www.museocalzado.com/, una entidad imprescindible para entender la historia de uno de los sectores clave en la industria en la comarca y en la vida de diversas generaciones locales, en la línea de los contenidos estudiados en el proyecto. Así mismo, conocieron el Teatro Castelar de Elda, otro referente cultural en la historia de Elda https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Castelar. El viernes 30 todo el profesorado implicado en rEtribUte fue recibido por la alcaldesa de Petrer, que atendió al relato de sus progresos a lo largo de tres cursos de trabajo.
Reservamos una última mañana a abordar la cuestión de las acreditaciones. El IES Azorín llevó a cabo una breve formación en torno a ellas, dio pautas a sus socios para solicitarlas y los animó a hacerlo, teniendo en cuenta la simplificación que suponen, una vez acreditado el centro escolar, a la hora de solicitar movilidades que desarrollen su plan de internacionalización.
Como colofón a esta jornada formativa, se abrió un debate en torno al futuro de la asociación y a los canales de colaboración futuros, una vez concluido el proyecto. La entrega de certificados de asistencia y el intercambio de presentes puso fin a este último encuentro presencial que fue valorado muy positivamente por sus participantes.
Dos profesoras alemanas y cuatro profesoras húngaras llegarán a Petrer con el propósito de poner en común los resultados conseguidos durante los últimos años y formarse conjuntamente en un aspecto tan de actualidad como el de las acreditaciones para la dimensión europea de nuestros centros.
Como complemento de estas sesiones de trabajo, las docentes serán recibidas por la alcaldesa de Petrer y llevarán a cabo algunas visitas culturales en Elda.
El proyecto Erasmus+ rEtribUte está relacionado con la transmisión de experiencias y conocimientos entre generaciones. Se basa en el potencial de las escuelas para educar a los estudiantes en el compromiso social y fomentar su participación en la mejora de las condiciones de vida de la población de más edad.
Desarrollado desde el curso 2020-2021, rEtribUte acabará su andadura en agosto de este año con la satisfacción de haber acercado al alumnado de diversos países a las experiencias, los lugares, la música y las palabras de sus mayores y haber generado un conjunto de reflexiones y productos audiovisuales de interés en este sentido, que serán puestos a disposición de aquellos.
El encuentro supone la culminación de un proceso que arrancó en plena pandemia y, pese a las dificultades surgidas a partir de ella, ha ido progresando a través del trabajo presencial (movilidades en Petrer, Berlín y Eger) o a distancia, mediante numerosas videoconferencias desde su inicio.
Este trabajo del grupo docente 169 y el alumnado de Traducción de la Universidad de Córdoba para difundir estrategias de lenguaje inclusivo en diversas lenguas como el castellano, el inglés, el italiano, el francés y el alemán.
Descargable en formato .PDF desde:
Se trata de un homenaje a figuras clave en la historia de la literatura española a través de la poesía. A través de poemas originales y relacionados con cada época, se explican de manera didáctica y original algunas de las obras más significativas de nuestra literatura.
Curioso recurso que puede descargarse desde:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=24466
Compartimos así, a través de portavoces de los tres países socios, las respuestas a estas tres preguntas:
1 ¿Cuáles han sido los principales cambios o aprendizajes que has experimentado durante el período de desarrollo de rEtribUte? ¿Han superado tus expectativas?
2 A medida que envejeces, ¿qué lecciones o consejos relacionados con el crecimiento personal te gustaría transmitir a las generaciones más jóvenes? ¿Cuáles son los aspectos más importantes que has descubierto en estos tres años?
3 ¿Qué valores reconoces en las personas mayores que has conocido a través del proyecto? ¿Y en estudiantes de tu edad de otros países?
El encuentro terminó con un emotivo adiós desde nuestras tres ciudades: Berlín, Eger y Petrer que un alumno del Thomas Mann Gymnasium expresó con las siguientes palabras: