Mostrando entradas con la etiqueta gitanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gitanos. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de abril de 2021

8A Día Internacional del Pueblo Gitano. La lengua

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano el día 8 de abril y con la intención de que podáis conocer algo más sobre la lengua romaní y sus contribuciones a lenguas como el castellano y el catalán, os presento una interesante sección del Museu Virtual Gitano dedicada a este aspecto de una cultura tan cercana y a la vez tan lejana.

Muy recomendable.

https://www.museuvirtualgitano.cat/es/lengua/

lunes, 16 de mayo de 2016

Alumnado gitano y música

El lunes 16 de mayo ha tenido lugar la última sesión con las ponencias externas del Proyecto de formación en centros del CEIP Santa Teresa de Villena orientado al trabajo con el alumnado gitano, muy mayoritario en este CAES.

En esta sesión Nicolás Jiménez de FAGA (Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas) de la Comunitat Valenciana ha presentado numerosos recursos para aprovechar el potencial de la música gitana en la educación de estos niños y niñas.

El pasado año, el CEFIRE de Elda participó en el proyecto OLTRE, dentro del programa europeo Comenius Regio junto con FAGA y diversos centros educativos de primaria y secundaria. Ha sido un placer coincidir de nuevo en esta iniciativa y poder disfrutar de su buen hacer en la lucha por el éxito de un alumnado con muchos obstáculos en el terreno educativo, entre otros.

Nicolás ha realizado un recorrido por el flamenco, la rumba (catalana, madrileña y flamenca), el flamenco fusión, las alabanzas, el rap gitano y otros géneros y estilos musicales. Este se ha detenido en la historia y mayores exponentes de cada uno y, además, en recursos y usos de interés para el trabajo en el aula.

De entre las muchísimas referencias proporcionadas al claustro, os presentamos algunas que nos han parecido especialmente interesantes:

Flamenco Kids: 
Portal Educativo del Flamenco:
Asignatura flamenca (Soniquete):

La huella gitana en la música clásica:
La huella romaní (RTVE. A la carta)

En el apartado correspondiente a música dentro de OLTRE podéis encontrar algún recurso más basado en los que utiliza FAGA en su programa Edukaló:

Como novedad, os proponemos también echar un vistazo a esta página más enfocada al alumnado adulto.

jueves, 5 de noviembre de 2015

5 de noviembre. Día internacional de la lengua romaní

Hoy 5 de noviembre se celebra el Día internacional de la lengua romaní.

En 2009, en esta fecha tuvo lugar en Zagreb un encuentro de lingüistas, maestros, periodistas y líderes de organizaciones gitanas provenientes de 15 países que proclamaron el deseo de instaurar este día y, a través de él, lograr un reconocimiento oficial del romaní como lengua europea y una protección de la riqueza cultural que suponía.
Podéis consultar esta declaración en la siguiente página:


Para quienes tengáis interés por el tema, os dejamos también un enlace a un extracto sobre la lengua romaní de la guía desarrollada en el marco del proyecto Oltre (Programa Comenius Regio), en el que participamos junto a la provincia italiana de Reggio Calabria y que concluimos en septiembre. Encontraréis algunas referencias a esta lengua, vocabulario y bastantes recursos para trabajar sobre ella en el aula.

jueves, 1 de octubre de 2015

Oltre. Termina nuestro proyecto sobre alumnado gitano

El camino del proyecto Comenius Regio Oltre: acompañamiento e inclusión social para una participación activa en el que participábamos junto a la Conselleria, FAGA (Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas), varios centros educativos de primaria y secundaria de Elx (CEIP Mediterrani, CEIP Miguel Hernández, IES Pedro Ibarra, IES Cayetano Sempere, IES Sixto Marco) desde la Comunitat Valenciana y diversas organizaciones y centros de la provincia italiana de Regio Calabria, llega a su fin.

No todo ha sido un camino de rosas. Hemos comprobado lo importante que resulta una buena coordinación a la hora de desarrollar un programa regional de este tipo, la diversidad de puntos de vista y de objetivos en algunos casos, en fin, los problemas que surgen en un proyecto llevado a cabo por socios y socias con visiones y circunstancias distintas. Sin embargo, acabado el trabajo, permitidme que destaque lo positivo, pues también lo ha habido.

Como CEFIRE entramos un tanto por casualidad, invitados a aportar nuestra experiencia en el desarrollo de recursos y nuestro interés por difundir la oportunidad que representa para la escuela la dimensión de trabajo europea y los programas y acciones en los que se apoya. En fin, toda una aventura.

Llegados al final, considerando el camino recorrido, advertimos lo mucho que hemos crecido personal y profesionalmente. En primer lugar, hemos aprendido sobre el tema al que se orientaba el propio proyecto: la atención al alumnado gitano y la puesta en valor de la cultura gitana en nuestra escuela. La experiencia del día a día del profesorado de los centros citados, la de las personas de FAGA con las que hemos mantenido contacto: el tío Juan, Isaac, Rosa, Luis, Nico, Soraya... nos ha enriquecido y ha cambiado de alguna manera nuestra percepción sobre ese reto que supone el alumnado gitano, el pueblo gitano para nuestro sistema educativo como responsable desde su dimensión de generar una igualdad de oportunidades.

La colaboración con los compañeros y compañeras de Conselleria: Pepe, Ana, Pili, Santi, Juan Pablo, Jose, María Jesús, Israel... también nos ha servido para superar muchas dificultades a lo largo de estos dos cursos y para compartir espacios y tiempos que se quedan con nosotros aun cuando el proyecto acaba.

Nuestro agradecimiento desde aquí para todas estas personas y, así mismo, para nuestros socios y socias italianos que nos han acogido siempre con afecto y hospitalidad.

Hemos intentado durante todo este tiempo hacer accesibles los resultados de nuestro trabajo así como la actualidad del tema que nos ocupaba. Este blog ha sido testigo de nuestros encuentros. A través de las redes sociales Twitter y Facebook, hemos informado de muchas iniciativas que se producían en este campo. Ahora, por medio de la página web del proyecto también podéis acceder a una guía informativa y con algunos recursos que os pueden ser útiles.

viernes, 13 de febrero de 2015

Jornadas El reto del alumnado gitano

Esta semana, como una actividad integrada en el proyecto Comenius Regio Oltre, se han llevado a cabo en el IES Cayetano Sempere de Elx unas jornadas orientadas a la atención al alumnado gitano y la lucha contra el fracaso escolar que sufre esta comunidad.

En la presentación institucional participamos José Sánia, de la oficina de programas europeos de Conselleria, Juan Fernández, coordinador de FAGA, José Antonio Poves, director del CEFIRE de Alicante, Carlos Sánchez, director del IES anfitrión, y Jesús María García desde el CEFIRE de Elda.

A continuación tuvo lugar la intervención de Isaac Motos, responsable del programa Edukaló de FAGA, con una ponencia sobre escolarización del alumnado gitano en la que se afirmó la responsabilidad estatal no cumplida a lo largo de la historia y el alarmante fracaso de naturaleza estructural del sistema educativo.

Se comentaron aspectos como la escasez y validez de datos en el abandono de estos alumnos y alumnas, la necesidad de dar voz a la comunidad gitana en la solución de estos problemas, la conveniencia de no asentar medidas de actuación en ocurrencias, manifiesta, en su opinión, en las propias estrategias globales que tienden a reproducir estereotipos, se asientan en modelos de privación y no han demostrado éxito hasta el momento. Se destacaron algunas contradicciones en estas iniciativas, la importancia de no negar la identidad gitana en aras de una integración total y la común aceptación de falacias que responden a una conceptualización no empoderadora de la comunidad gitana, de naturaleza biologicista, culturalista, naturalista y de falsa representación.

En este panorama sombrío, había lugar para la esperanza en ámbitos donde surge un contacto igualitario entre culturas, una relación dialógica, campos como, por ejemplo, el musical, que vive del encuentro en la diferencia.

El segundo día, Nicolás Jiménez, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, presentó la labor de FAGA CV y algunos recursos de interés a partir de esta federación de asociaciones gitanas y realizó una contextualización sociocultural del alumnado gitano en términos de interacción cultural, organización social (basada en la familia extensa patrilineal y patrilocal), de liderazgo, de estructuración de la gitanidad (romipén) en ejes como la biofilia, la no violencia o respeto y la no contaminación, entre otros aspectos.

Los monitores y monitoras del proyecto Edukaló en Elx (el Palmeral y Carrús) y Alicante (norte, norte y centro, Benalúa): Pilar, David, Virtu y Luis, mostraron sus prácticas de intervención con alumnado gitano en diversos centros de estos barrios. Estas actuaciones se basan en la urgencia de afrontar la situación de fracaso de estos alumnos y alumnas, se orienta más que a una simple mediación asistencial o alternativa a medidas punitivas al éxito desde la experiencia y el conocimiento de los barrios, desde la propia identidad gitana, poniéndola en valor. A través de diversos talleres dentro y fuera del horario escolar, se trabaja con grupos naturales y con el compromiso de alumnado, familias y centro para dotar de continuidad al programa.

Algunos ejemplos de actividades dentro del horario son: talleres de música con la referencia de un artista gitano, talleres de cultura e historia gitanas, formación del profesorado, cuentos, desarrollo de unidades didácticas sobre historia, simbología, música, arte, lengua gitanas, trabajo en la transición entre primaria y secundaria.

Fuera del horario escolar se ofrecen espacios de refuerzo, actividades deportivas y de ocio formativo, talleres con las madres en las que destacan contenidos como el de la salud y el deporte, festivales (Navidad), formación en colaboración con otras entidades, escuelas de verano, etc. (Planteamiento extendido de Edukaló. Vídeo sobre Edukaló)


El tercer día se ha reservado a la intervención desde los centros de Elx que participan en Oltre y su experiencia de coordinación y acción a la hora de llevar a cabo Edukaló: CEIP Mediterrani, CEIP Miguel Hernández, IES Pedro Ibarra, IES Cayetano Sempere e IES Sixto Marco.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Día Internacional de la Lengua Gitana

Hoy día 5 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Lengua Gitana Maśkarthemutno Dives e Rromane Ćhibǎqo. Se conmemora en diversos países desde 2009.

En esta fecha tuvo lugar en Zagreb un encuentro de lingüístas, maestros, periodistas y líderes de organizaciones gitanas provenientes de 15 países que proclamaron el deseo de instaurar este día y, a través de él, lograr un reconocimiento oficial del romaní como lengua europea y una protección de la riqueza cultural que suponía.

Como sabéis, el CEFIRE participa en un proyecto europeo Comenius Regio junto a otras instituciones de la Comunitat Valenciana y de la provincia italiana de Reggio-Calabria vinculado a la cultura gitana, a su visibilización en el ámbito educativo y a la promoción de la igualdad de oportunidades del alumnado gitano.

No queriamos dejar pasar esta oportunidad sin dejar de hacernos eco de una seña de identidad para un pueblo y una cultura con los que convivimos desde hace siglos pero los que tanto desconocemos.

Algunos enlaces de interés sobre la lengua romaní:

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger