Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2024

La importancia de la escritura a mano para el aprendizaje (estudio)

Escribir a mano, teclear o dibujar: ¿cuál de estas estrategias es la más eficiente para un aprendizaje óptimo en el aula? A medida que los dispositivos digitales reemplazan cada vez más la escritura tradicional a mano, es crucial examinar las implicaciones a largo plazo de esta práctica. 

En este estudio se utilizó un electroencefalograma de alta densidad en 12 adultos jóvenes y 12 niños de 12 años para investigar sobre la actividad eléctrica del cerebro mientras escribían en cursiva a mano, tecleaban o dibujaban palabras presentadas visualmente con diferentes niveles de dificultad. 

Los resultados del estudio sugieren que los niños, desde una edad temprana, deben estar expuestos a actividades de escritura a mano y dibujo en la escuela para establecer patrones de oscilación neuronal que sean beneficiosos para el aprendizaje. Se concluye que, debido a los beneficios de la integración sensoriomotora, por la mayor implicación de los sentidos y los movimientos de mano finos y controlados de manera precisa al escribir a mano y al dibujar, es vital mantener ambas actividades en un entorno de aprendizaje para facilitar y optimizar el aprendizaje.

Podéis acceder al estudio completo (en inglés) a través de este enlace:

https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2020.01810/full 

Eva Ose Askvik, F. R. (Ruud) van der Weel & Audrey L. H. van der Meer: The Importance of Cursive Handwriting Over Typewriting for Learning in the Classroom: A High-Density EEG Study of 12-Year-Old Children and Young Adults. Front. Psychol., 28 July 2020 Sec. Educational Psychology Volume 11 - 2020. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01810 


domingo, 19 de marzo de 2023

Design thinking El valor de la empatía en un proyecto #ErasmusPlus

Estamos de enhorabuena. La revista Aula de Secundaria ha publicado en su número 50 (marzo 2023), dentro de su sección Gestión y organización, el artículo que escribimos en su día tres docentes: Elena Llano, Marta García y yo mismo sobre nuestra experiencia en el proyecto Erasmus+ We Always.

En él reflejamos el trabajo llevado a cabo por el IES Azorín junto a sus socios francés, alemán y húngaro en el marco del conocimiento y la preservación del patrimonio cultural. 

La opción metodológica por  el design thinking nos sirvió a la hora de plantear nuestras acciones, articular nuestro aprendizaje y las sinergias dentro y fuera de nuestro centro educativo y, por supuesto, en la generación de productos a los que este proyecto dio lugar.

Si estáis interesados en él, os remitimos a la dirección de esta fantástica revista de la editorial Graó.

https://www.grao.com/es/producto/design-thinking-as050100376

lunes, 9 de agosto de 2021

Escritoras desconocidas y ausentes en los libros de texto

"Escritoras desconocidas y ausentes en los libros de texto. Siglo XX. Una propuesta de inclusión" es un artículo de Sonia Sánchez Martínez, de la Universidad Camilo José Cela publicado en la revista Aula de Encuentro (vol. 22 nº 2 2020). 

En él se aborda la cuestión de la ausencia de escritoras en los libros de texto de la ESO desde un punto de vista comparativo con los hombres escritores. A la vez, se trata de ahondar en las razones de estos olvidos y se proponen autoras que podrían cubrir este injusto hueco cuya repercusión en nuestro alumnado supone la pérdida de una riqueza y una tradición literaria insustituible.

Si os interesa el tema, os aconsejo  su lectura. 

Podéis consultar y descargar el texto del artículo desde:

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/207163/Escritoras.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

miércoles, 18 de junio de 2014

PLC. Nuevo artículo de Fernando Trujillo y Raúl Rubio

He tenido la oportunidad de leer el interesante artículo de Fernando Trujillo y Raúl Rubio sobre el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC), publicado en Lenguaje y Textos (Número 39. Mayo de 2014. Descarga desde aquí).

En él se realiza una llamada a la incorporación de este concepto a la formación inicial del profesorado como un elemento integrado e integrador en el centro, trascendente del mero desarrollo de la competencia lingüística por parte de especialistas y coadyuvante, a través de ella, de una plena inclusión y una verdadera equidad. Las referencias a proyectos paradigmáticos desarrollados en Andalucía (IES Mirador del Genil, CEIP Ginés Morata, CEIP Cándido Nogales, CEIP Marismas del Tinto, IES García Lorca de Algeciras... Ver también la actividad del blog para el PLC de la Junta de Andalucía) aportan pruebas contrastadas de la riqueza de estas intervenciones y del éxito escolar que promueven.

Desde el punto de vista de la formación permanente del profesorado, constituiría una ventaja estratégica que el PLC no fuera una cuestión ajena a los y las docentes que se incorporan por primera vez a los centros y que esa formación previa, como no puede ser de otro modo, bueno, tal vez pueda serlo pero no conviene, se realizara a partir de experiencias contextualizadas, de situaciones a pie de aula, una formación en equipo más que meramente individual porque la tarea de llevar a cabo un PLC no es para francotiradores o francotiradoras.

En un momento en que el PLC adquiere cada vez más actualidad ante los retos educativos de comunidades más diversas y con mayores exigencias de desarrollo de las competencias lingüísticas y de interpretación y comunicación de una cosmovisión más compleja, se hace necesario un esfuerzo en todos los niveles de la formación del profesorado y la relación entre estos ámbitos de formación, en muchas ocasiones totalmente ajenos, contribuiría no solo a un mayor conocimiento de partida sino a un mayor convencimiento de llegada, una aceptación de la corresponsabilidad docente por construir centro y comunidad escolar a partir de esta importantísima herramienta.

Guía PLC. Proyecto ARCE: https://sites.google.com/site/arceplc/ 

martes, 8 de febrero de 2011

Por activa y por pasiva, de Lupe Jover

Nuestra excompañera del IES Azorín Lupe Jover, ahora profesora del IES María Guerrero de Collado Villalba, ha publicado una experiencia en el último número de Cuadernos de Pedagogía (nº 409 Febrero de 2011). “Por activa y por pasiva” plantea una revisión de la tradicional reflexión gramatical y sintáctica desde las aulas de secundaria. Más allá de un fin en sí misma, se trataría de conseguir a través de ella, una mejora significativa de las habilidades de analisis de la propia realidad, dado que tanto la elección de las palabras como de las estructuras en diversos niveles de lengua, condicionan la manera de plasmar y de percibir la realidad.

La experiencia se basa en varias prácticas, una de ellas sobre la lectura del relato de Juan Madrid “La Mirada” (http://ficus.pntic.mec.es/~jmas0085/juanmadrid.htm) y algunas otras referentes al contraste de titulares periodísticos y los contenidos que se les asocian. En todo caso, el objetivo es aprovechar la gramática para entender mejor la realidad, más que aprovechar la realidad para hablar de gramática.
Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger