Se trata de un recurso útil para el profesorado de español como lengua materna o extranjera, ideal para trabajar el contraste cultural y lingüístico en clase, de forma amena y con base en la tradición oral.
Encuéntralo en:
Se trata de un recurso útil para el profesorado de español como lengua materna o extranjera, ideal para trabajar el contraste cultural y lingüístico en clase, de forma amena y con base en la tradición oral.
Encuéntralo en:
Se trata de un juego diario donde los participantes deben formar palabras utilizando siete letras dadas, siempre incluyendo una letra central obligatoria. Se trata de una actividad interesante para la clase de Castellano en tanto que desarrolla el vocabulario y las habilidades de ortografía. Al mismo tiempo, puede promover el aprendizaje colaborativo.
En el blog de Palebreja se pueden encontrar ideas para su utilización en la escuela:
https://palabreja.com/blog/palabreja-en-el-aula
Conoce este recurso en:
Aprovechando que este curso hemos abordado diferentes textos de uso cotidiano como las cartas, invito a la clase a escribir una a un futuro alumno o una futura alumna. Esta carta se entregará al azar a principios del próximo curso y servirá de presentación de la asignatura para el alumnado nuevo a través de las experiencias de quienes han cursado este año 1º de ESO.
La propuesta es bastante sencilla. Les ofrezco como guía una estructura sobre la cual completar su escrito: una presentación, un párrafo dedicado a sus expectativas los primeros días y cómo se cumplieron o no, otro párrafo que cuente una anécdota graciosa que haya sucedido a lo largo de estos meses (en esta sección suelen implicarse bastante y se da lugar a intervenciones que recuerdan momentos muy divertidos vividos por el grupo), un párrafo en el que se proporcione una recomendación para afrontar el curso y una despedida.
Como os he indicado, estoy bastante satisfecho con los resultados. Aplicamos lo que hemos aprendido y, además, la carta nos sirve para recordar y reflexionar en torno a lo vivido y para ponernos en la piel de quienes van a ocupar nuestro lugar.
Los encontraréis en:
https://www.rae.es/portal-linguistico/juegos-y-retos
Podéis acceder a ellos en:
Así se han planteado iniciativas por la vía de la creación de materiales, muchos de los cuales se basan en responder a las necesidades inmediatas de comunicación.
En nuestro ámbito, destaco hoy aquellos recursos abiertos presentados en la reciente Jornada de formación en línea Compromís socioemocional amb les famílies procedents d'Ucraïna. Se incluyen materiales didácticos para distintas etapas educativas: infantil, primaria, secundaria y personas adultas, materiales de acompañamiento emocional, de enseñanza de las dos lenguas cooficiales: valenciano y castellano, protocolo de acogida lingüística y orientaciones sobre la inclusión del alumnado refugiado.
Podéis descargarlos desde:
http://cefire.edu.gva.es/course/view.php?id=25082
Otra iniciativa de interés, más allá de lo escolar que ha llamado mi atención durante la semana es la serie de guías de comunicación creadas por ProdigiosoVolcán.com. Hasta el momento están disponibles dos de ellas enfocadas a la atención sanitaria y a la cobertura de necesidades básicas. Una propuesta en construcción, ágil y atractiva visualmente a vuestra disposición en:
https://www.prodigiosovolcan.com/pv/prodigios/guias-emergencia-ucrania/
Permite navegar directamente por las secuencias didácticas correspondientes a cada curso, desde 1º de ESO a 2º de Bachillerato.
https://lenguayliteratura.educarex.es/index.php?platform=hootsuite
Podéis encontrar el acceso al material de los diversos cursos desde:
El siguiente diccionario permite la consulta de las colocaciones más frecuentes de los nombres de sentimiento, así como sus derivados semánticos.
El DiCE es especialmente interesante para personas que estudien el español como lengua extranjera, dado que las combinaciones que se recogen son un aspecto muy complejo en el aprendizaje de la lengua, sobre todo, en el caso de quienes no tienen una gran exposición a ella.
Podéis consultarlo en: