La presente Guía representa un enfoque comprometido con la igualdad a través del uso del lenguaje, un ámbito que ha generado una extensa corriente de estudios y ha demostrado ampliamente cómo nuestra forma de comunicarnos refleja la sociedad en la que vivimos. De esta manera, podemos hablar de la existencia de un sexismo lingüístico que invisibiliza a las mujeres y perpetúa estereotipos de género.
Este trabajo del grupo docente 169 y el alumnado de Traducción de la Universidad de Córdoba para difundir estrategias de lenguaje inclusivo en diversas lenguas como el castellano, el inglés, el italiano, el francés y el alemán.
Asistimos esta semana al debate sobre el lenguaje inclusivo que ha tenido lugar en la Región de Murcia a partir de la polémica moción de un partido político que proponía prohibir e incluso multar el uso del lenguaje inclusivo, “el mal llamado lenguaje inclusivo”, en palabras de sus detractores y detractoras, en las instituciones y la administración pública.
Sin querer entrar más en estas ocurrencias que, muy a menudo, poco o nada tienen que ver con el lenguaje y mucho con el desapego a quienes no solemos ni queremos incluir, dedico esta entrada a un recurso que aborda el uso inclusivo del castellano y aboga por su pertinencia.
Si os interesa, podéis leerlo y descargarlo desde:
Estas últimas semanas estamos trabajando el tema del lenguaje publicitario en las clases de Castellano de 2º de ESO. No quería dejar pasar la oportunidad de abordar una cuestión tan de actualidad como la de los sesgos que transmitimos a través de muchos anuncios y, en especial, la publicidad discriminatoria desde el punto de vista del género.
Uno de los recursos que durante estas clases ha tenido mejor acogida (no suele ser fácil a veces) es el trabajo de Yolanda Domínguez en el campo de la comunicación y el uso ético de la publicidad desde la perspectiva de género mencionada.
Dos han sido los proyectos de esta artista visual que hemos visto y sobre los que hemos discutido. Ambos nos han llevado a cuestionar el lenguaje postural en los anuncios recogidos, a extrañarnos con una mirada consciente y a valorar críticamente a qué pueden responder.
El primero Poses de 2011 y el segundo Niños vs Moda, con los jugosos comentarios de niñas y niños de 8 años sobre algunos lanzamientos de importantes marcas de moda. ignorantes del producto que se vende, nos han ofrecido una visión original, fresca pero enormemente significativa de los valores y de los peligros que vehiculan.
Os recomiendo conocerlos y aprovecharlos a la hora de tratar este contenido por su cercanía y, a la vez, por la contundencia de la reflexión que propician.
Desde el Centre d'Estudis sobre la Dona de la Universidad de Alicante la asesoría ha recibido una carta con una propuesta de exposición dentro de la campaña institucional LIC. A través de ésta, se pretende difundir el uso de un lenguaje no sexista.
Dentro de esta campaña, la exposición itinerante consta de 30 viñetas realizadas por la artista Diana Raznovich y puede solicitarse a la siguiente dirección:
Centro de Estudios sobre la Mujer
Universidad de Alicante
Aulario II 1ª planta
Campus de San Vicente del Raspeig
Apartado de Correos 99
E-03080 Alicante
La entidad solicitante asumirá los gastos de transporte y el compromiso de mantener en buenas condiciones las obras durante el tiempo que permanezcan en sus dependencias.
Es posible recibir también información sobre otros materiales divulgativos de la campaña en http://www.ua.es/cem o en el teléfono 965909658.