Mostrando entradas con la etiqueta guía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guía. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de junio de 2024

Guía para la elaboración de un Plan de fomento de la lectura en un centro de Educación Secundaria

Esta guía, creada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Raquel López Royo y publicada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, se orienta a cómo elaborar un plan de fomento de la lectura en centros de Educación Secundaria, y se estructura en varios capítulos que abordan aspectos clave de esta tarea. 

Comienza con una introducción sobre el papel de los centros educativos en el desarrollo de competencias lectoras y escritoras. El primer capítulo presenta el marco legal que justifica la necesidad de un plan lector conforme a la normativa vigente.

El segundo capítulo define el plan lector y detalla los pasos para su diseño, incluyendo la evaluación inicial, los objetivos, los agentes implicados, las líneas de articulación, la evaluación final y la difusión. También se ofrecen ejemplos de posibles líneas de articulación del plan.

En el tercer capítulo, se describen las características del alumnado y sus intereses lectores, fundamentales para la selección de textos adecuados. El capítulo siguiente ofrece un conjunto de actividades para fomentar la lectura y escritura en cada área común del currículo de Educación Secundaria, promoviendo la creatividad y el juego.

Finalmente, se presenta una selección de libros juveniles que abordan cuestiones sociales actuales relevantes para los estudiantes. La guía cierra con una bibliografía que incluye recursos y textos de docentes y profesionales de la educación para profundizar en los temas tratados.

Podéis descargarla aquí: 

https://leer.es/wp-content/uploads/2024/06/Guia_plan_lector_secundaria.pdf 

sábado, 28 de octubre de 2023

Manual de lenguaje claro 2023

Publicación del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en torno al uso del lenguaje claro. Sus páginas reúnen una serie de recomendaciones dirigidas a los agentes públicos para una redacción sencilla y precisa de normas, trámites y comunicaciones gubernamentales de forma que aquella resulte más fluida y transparente. Muchos de sus consejos son extrapolables a otros usos del lenguaje escrito menos específicos.

Este manual propone una visión histórica de los fundamentos del lenguaje claro, una reflexión sobre sus características y sus ventajas, su relación con la lectura fácil y los mitos que lo rodean. En una segunda parte, se ofrecen diez recomendaciones para escribir en lenguaje claro incardinadas en los ejes clásicos de elaboración de un texto: planificación, redacción y revisión.

Podéis descargar este interesante recurso en:

https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2023-10/Manual%20Lenguaje%20Claro%202023.pdf

viernes, 18 de agosto de 2023

Cómo hacer un verso

Propuesta didáctica dentro de la serie La Aventura de Aprender realizada por Ana Fernando y Camilo Mutis en torno a la escritura de versos y su tipología, con orientaciones de trabajo prácticas para la tarea del grupo y una vinculación a la realidad que proporciona un aprendizaje significativo para el alumnado.

Podéis encontrarla en:

http://laaventuradeaprender.intef.es/documents/10184/144086/84_22_RED_LADA_C%C3%B3mo+hacer+un+verso+R4.pdf/e81c1c9d-20e6-4a0c-b9b7-5e266992d73d 

sábado, 8 de julio de 2023

Guía para el alumnado sobre una navegación segura

Guía editada por el Consejo escolar de la Comunidad de Madrid dirigida a alumnado de 16 años en adelante y que pretende dar respuesta a dudas y tratar de prevenir problemas y peligros que este pueda encontrarse en la navegación en la red. 

Incluye tanto pequeños consejos a modo de píldoras como referencias a los riesgos de actuar como influencers, la desinformación y sus consecuencias en diversos ámbitos (económico, de salud…) y contenidos en torno a la ciberviolencia.

Es posible descargarla desde:

https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050703.pdf 

sábado, 24 de junio de 2023

Guía de buenas prácticas de lenguaje inclusivo para la redacción y la traducción

La presente Guía representa un enfoque comprometido con la igualdad a través del uso del lenguaje, un ámbito que ha generado una extensa corriente de estudios y ha demostrado ampliamente cómo nuestra forma de comunicarnos refleja la sociedad en la que vivimos. De esta manera, podemos hablar de la existencia de un sexismo lingüístico que invisibiliza a las mujeres y perpetúa estereotipos de género. 

Este trabajo del grupo docente 169 y el alumnado de Traducción de la Universidad de Córdoba para difundir estrategias de lenguaje inclusivo en diversas lenguas como el castellano, el inglés, el italiano, el francés y el alemán. 

Descargable en formato .PDF desde:

https://www.uco.es/servicios/ucopress/images/librosgratuitos/978-84-9927-755-4/978-84-9927-755-4-Gui%CC%81a%20L%20Inclusivo.pdf 

sábado, 10 de junio de 2023

Cómo subrayar un texto

Este recurso proporcionado por Educ.ar, organismo educativo del gobierno argentino, presenta sugerencias prácticas que resultarán valiosas al aplicar la técnica del subrayado para analizar y comprender los contenidos de un texto.

https://www.educ.ar/recursos/158642/como-subrayar-un-texto#h5pbookid=870425608&section=top&chapter=h5p-interactive-book-chapter-f6535204-0ecd-4e2c-aeed-8389dd525467 

sábado, 26 de noviembre de 2022

Lanzamiento de la convocatoria 2023 de #ErasmusPlus

La Comisión Europea ha lanzado este 23 de noviembre la convocatoria de propuestas para 2023 en el marco del programa Erasmus+. 

Con un presupuesto anual de 4.200 millones de euros, Erasmus+ va a aumentar su apoyo a la inclusión, la ciudadanía activa y la participación democrática, así como a la transformación ecológica y digital en la UE y a escala internacional.

Comunicado de prensa:

https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_22_7075

Guía del programa:

https://erasmus-plus.ec.europa.eu/es/erasmus-programme-guide

Convocatoria de propuestas:

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:C2022/444/07&from=ES

domingo, 10 de julio de 2022

Cómo comunicar tu proyecto Erasmus+

La Comisión Europea ha publicado una guía en inglés que puede servir de ayuda para quienes participen en proyectos Erasmus+ a la hora de comunicar su desarrollo y resultados. Las indicaciones se dividen en cinco secciones organizadas temporalmente como pasos que se orientan a indicar la forma más efectiva de comunicar dichos proyectos.

Podéis descargar la guía desde aquí.  

http://sepie.es/doc/comunicacion/publicaciones/2022/How2communicateE+projects_CE.pdf

sábado, 11 de junio de 2022

Escritura creativa en el aula: una propuesta didáctica para Educación Primaria

Recurso consistente en una guía didáctica sobre un taller de escritura creativa, desarrollada por la Fundación Escritura(s) para la etapa de Educación Primaria y publicada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP).

De interés ante la importancia creciente de la escritura creativa en la formación y la búsqueda del placer en la lectura.

Podéis descargarla desde:

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/26003/19/0

sábado, 19 de febrero de 2022

Guía para el apoyo a la comunicación oral del alumnado con sordera

Esta Guía FIAPAS se destina a favorecer un entorno educativo digital inclusivo y accesible en sus diversas facetas, sobre todo en el apoyo a la comunicación oral y el uso de herramientas de apoyo a la audición, para el alumnado con sordera. 

Incluye una infografía que resume algunas pautas recomendadas para clases y reuniones online y videoconferencias de gran interés. Además, un conjunto de direcciones sobre recursos para la atención de este alumnado.

Puede descargarse desde:

https://bibliotecafiapas.es/pdf/guia-entornos-educativos-digitales-inclusivos-y-accesibles.pdf

viernes, 11 de febrero de 2022

Información para todos #LecturaFácil

Es una constante en nuestro trabajo como docentes la necesidad de llegar a un alumnado con diferentes capacidades y con niveles muy variados que condicionan su acceso a la información que les proporcionamos.

El siguiente recurso, producido en el marco del proyecto “Creando caminos haciaa la educación de adultos para personas con discapacidad intelectual” representa  un esfuerzo desde el ámbito europeo por elaborar un conjunto de reglas que facilitan la comprensión no solo de personas con dicha discapacidad sino también a nuevas y nuevos hablantes de nuestras lenguas o alumnado con especiales dificultades en la lectura.

El material se articula en diversos capítulos que abordan las reglas para ofrecer una información sencilla de comprender, en escritos, en los medios electrónicos, en vídeo o en audio.

Creo que es un material que ayuda a la reflexión sobre nuestras prácticas, más allá de un nivel, una materia o la edad de nustro alumnado.

Se descarga desde esta dirección:

https://plenainclusion.org/sites/default/files/informacion_todos.pdf 

sábado, 13 de noviembre de 2021

Lenguaje inclusivo en castellano

Asistimos esta semana al debate sobre el lenguaje inclusivo que ha tenido lugar en la Región de Murcia a partir de la polémica moción de un partido político que proponía prohibir e incluso multar el uso del lenguaje inclusivo, “el mal llamado lenguaje inclusivo”, en palabras de sus detractores y detractoras, en las instituciones y la administración pública.  

Sin querer entrar más en estas ocurrencias que, muy a menudo, poco o nada tienen que ver con el lenguaje y mucho con el desapego a quienes no solemos ni queremos incluir, dedico esta entrada a un recurso que aborda el uso inclusivo del castellano y aboga por su pertinencia.

Si os interesa, podéis leerlo y descargarlo desde:

https://www.ehu.eus/documents/2007376/12795677/Uso-inclusivo-del-castellano.pdf/7dce2de6-4ad3-7353-dd5c-68312586a3cc?t=1568024250000 

Una versión reducida de la guía anterior podéis encontrarla en:

https://www.ehu.eus/documents/2007376/12795677/Guia-rapida-Uso-inclusivo-del-castellano.pdf/08dfa286-d5db-eda7-ab99-a6ec5a9df5a6?t=1568024249000

sábado, 4 de septiembre de 2021

Literatura infantil y juvenil

Guía de recursos literarios de la Biblioteca Nacional de España sobre literatura infantil y juvenil. Contiene información muy diversa sobre obras destacadas, edición, ilustración, editoriales y librerías, premios, certámenes, cursos, tesis y congresos relacionados con esta literatura.

Puede consultarse en línea en:

http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Literatura_Infantil/index.html 

Existe la posibilidad de descargarla en formato .PDF

http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Literatura_Infantil/resources/docs/Guia_completa.pdf 

viernes, 14 de agosto de 2020

Historia del cómic. Guía bibliográfica

Inmenso trabajo elaborado por Antonio Rodríguez Vela que recorre la historia del cómic en España, Estados Unidos, Europa y Japón. 

Ofrece un panorama amplísimo de recursos relacionados con este como ensayos, estudios, referencias en la web, adaptaciones, notas sobre obras destacadas.

Si vais a tratar este contenido en vuestras aulas, este recurso os aportará una inmejorable fuente de información.

Podéis consultarlo en:

https://cloud.madgazine.com/a1317c9f234003079/?revista=249653619&pagina=-51627

sábado, 4 de abril de 2020

Guies didàctiques literaries

Des de À Punt, guies didàctiques adreçades a l'alumnat d'ESO i Batxillerat sobre cadascun dels llibres tractats per Irene Rodrigo en el programa de divulgació literària Una habitació pròpia. 

Pots descarregar-les en format pdf:

domingo, 31 de marzo de 2019

Literatura infantil y juvenil de España. Selección OEPLI 2018

La siguiente selección elaborada por la OEPLI (Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil) incluye 200 títulos de obras literarias infantiles y juveniles en las diversas lenguas del Estado (castellano, catalán, euskera y gallego)

La OEPLI es la sección Española de la IBBY (International Board on Books for Young People) y se estructura en cuatro secciones que responden a las distintas realidades lingüísticas y culturales: CLIJCAT, GALIX, GALTZAGORRI y Consejo Superior del Libro (CSL).

Las obras ofrecidas por la lista están organizadas por edades. Constan de una serie de referencias bibliográficas de interés (autoría, editorial, tamaño y número de páginas e ISBN) y un resumen en castellano y en inglés.

Podéis encontrar la selección en formato .PDF en el siguiente enlace:

jueves, 29 de noviembre de 2018

Dificultades específicas en el lenguaje y la comunicación

Por si no la conocéis, dedico esta entrada a una guía cuyo objetivo es poner al alcance de docentes y familias un documento a la vez técnico y sencillo, informativo sobre la intervención y las dificultades de la comunicación y el lenguaje y, asimismo, sobre las disposiciones legales relacionadas con ellas. De este modo se pretende ofrecer una herramienta de información, valoración e intervención ante estos problemas, de forma que se faciliten los medios para la mejora de la comunicación, la integración y la estimulación de nuestro alumnado.

Podéis descargarla desde este enlace:

domingo, 11 de noviembre de 2018

Erasmus+ Convocatoria de Propuestas y Guía del programa

Como ya viene siendo habitual a lo largo de la historia del blog, dedicamos una entrada para recordaros dos de los documentos más importantes para todo centro interesado en participar a través de Erasmus+ con algún proyecto a partir de 2019.

Convocatoria de propuestas 2019.

Guía del programa en español. Edición de 2019.

Ojalá sirva para que quienes tenéis alguna inquietud en este tipo de acciones y no hayáis participado nunca en el programa, os embarquéis en una aventura que, al menos desde nuestra experiencia, os abrirá muchos caminos interesantes como docentes y constituirá una experiencia inolvidable para vuestra comunidad educativa.

Más información:

domingo, 10 de diciembre de 2017

Erasmus+ para centros educativos escolares

Desde su inicio en 2014, la oferta de documentación relativa a Erasmus+, tanto información general como recomendaciones e instrucciones a la hora de presentar proyectos enmarcados en sus acciones clave, ha aumentado de forma exponencial.

La proliferación de estos documentos puede representar, para aquellos centros escolares interesados pero sin experiencia alguna, una cierta barrera por amenazar con saturarlos. 

De ahí la importancia, al lado de la información más específica y ajustada a las necesidades de los centros expertos, de ofrecer recursos más sencillos como el que citamos a continuación, que permiten dotar de una visión general y más amigable a la hora de introducir el valor de la participación en este programa y de describir sus posibilidades.


jueves, 6 de julio de 2017

Guía básica para el diseño de un modelo de Plan Local de Lectura

Parecen innegables los beneficios que supone para cualquier comunidad, desde cualquier perspectiva (social, económica, cultural, educativa...), la mejora de la competencia lectora y de los índices de lectura de sus integrantes. Este objetivo de progreso compromete, así mismo, a la comunidad en la tarea de fomentar el acceso al desarrollo de esta competencia y a los servicios y medios que la hacen posible en igualdad de condiciones, independientemente de las circunstancias, la identidad, las capacidades o la disponibilidad de medios de cada persona.

Planificar de una manera coherente esta labor desde las entidades más cercanas a la ciudadanía se convierte a la vez en un imperativo y en un reto necesitado de orientaciones y de experiencias que contribuyan a optimizar las propuestas. De ahí el interés de guías como esta en la definición de objetivos, estrategias y metodologías, de los recursos necesarios y de los medios de cooperación y de difusión más adecuados.

Elaborada a partir de un grupo estratégico de colaboración entre bibliotecas públicas y escolares y editada por el MECD, podéis acceder a ella a través del siguiente enlace:

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger