Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

REA Somos escritores... ¡por primera vez!

“Somos escritores… ¡por primera vez!” es un Recurso Educativo Abierto diseñado especialmente para el primer ciclo de Educación Primaria (segundo curso), aunque su diseño flexible permite adaptarlo fácilmente a otros niveles educativos. Se ofrece como una guía pedagógica para que el profesorado implemente en el aula una secuencia didáctica completa orientada a enseñar al alumnado a escribir cuentos literarios de calidad.

La propuesta arranca con la lectura y análisis de cuentos, con el fin de familiarizar al alumnado con elementos narrativos como personajes, ambientación, estructura, conectores y lexicografía adecuada. Posteriormente, en una primera fase colectiva los estudiantes recrean o reescriben un cuento, para después emprender un proyecto individual: definir personajes, espacio y tiempo, recopilar fórmulas fijas, estructurar el relato siguiendo la estructura narrativa (situación inicial, complicación, nudo, desenlace, valoración) y escribir borradores. 

A lo largo de la secuencia, el alumnado también participará en la redacción y edición de un texto colectivo: lo revisan, seleccionan título e ilustraciones, maquetan como álbum ilustrado y lo publican. A partir de esta experiencia colectiva, cada estudiante desarrolla su cuento individual, acompaña su texto con ilustraciones propias y lo publica digital o físicamente. 

El REA “Somos escritores… ¡por primera vez!” forma parte del Proyecto EDIA y es complementario al recurso “Fotografías y cuentos”, destinado a Educación Infantil. Ambos persiguen formar alumnado competente en lectoescritura mediante procesos activos, reflexivos y creativos.

Encontrarás este recurso en:

https://cedec.intef.es/somos-escritores-por-primera-vez-proyecto-de-lectoescritura-en-primaria/

sábado, 11 de enero de 2025

Asistente GPT. Tu perfil de escritura por Ramón Besonías @ramon_besonias

Hace unas semanas dediqué una entrada de este blog a un asistente GPT de análisis sintáctico realizado por Ramón Besonías, una herramienta sorprendente por su potencial en la enseñanza y aprendizaje de este aspecto de la gramática. 

De nuevo, tras conocerlo a través de su blog (https://iaenlasaulas.blogspot.com/2025/01/anti-plagio-o-creatividad-un-enfoque.html), me hago eco de otro asistente: Tu perfil de escritura, que me he permitido probar con uno de mis textos. El resultado un impresionante análisis de aspectos como: léxico y vocabulario; rasgos gramaticales y sintácticos; estilo y recursos lingüísticos; puntuación y ortografía; frecuencia y tipo de conectores; adaptabilidad del texto; construcción de la voz narrativa y consistencia estilística.

https://chatgpt.com/g/g-67816cf2e50081918eba2c27e3d4f425-tu-perfil-de-escritura

Si este recurso me ha parecido enormemente enriquecedor, no lo es menos la reflexión que Ramón lleva a cabo en la anterior entrada de blog en torno al enfoque o diversos enfoques de la inteligencia artificial con respecto a nuestras asignaturas lingüísticas: los retos que conlleva y sus posibilidades para mejorar nuestras destrezas comunicativas y las de nuestro alumnado. Imperdible su lectura.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Motivando la escritura desde Halloween

El departamento de castellano ha aprovechado esta celebración para impulsar diversas actividades de escritura a partir de ella en diversos cursos de ESO. Se han elegido tres tipos de textos en la iniciativa: textos narrativos (propuesta de un inicio de cuento de terror que ha de completarse), textos instructivos (formulación de una receta horripilante) y textos poéticos (composición de poesías en torno a aquella fiesta.

Seamos más o menos proclives a una costumbre foránea, lo cierto es que su popularidad entre nuestro alumnado la sitúa como una ocasión francamente motivadora para la participación y el desarrollo de la escritura creativa.

La exposición de trabajos se ha situado en el pasillo de entrada del instituto.

domingo, 30 de junio de 2024

La importancia de la escritura a mano para el aprendizaje (estudio)

Escribir a mano, teclear o dibujar: ¿cuál de estas estrategias es la más eficiente para un aprendizaje óptimo en el aula? A medida que los dispositivos digitales reemplazan cada vez más la escritura tradicional a mano, es crucial examinar las implicaciones a largo plazo de esta práctica. 

En este estudio se utilizó un electroencefalograma de alta densidad en 12 adultos jóvenes y 12 niños de 12 años para investigar sobre la actividad eléctrica del cerebro mientras escribían en cursiva a mano, tecleaban o dibujaban palabras presentadas visualmente con diferentes niveles de dificultad. 

Los resultados del estudio sugieren que los niños, desde una edad temprana, deben estar expuestos a actividades de escritura a mano y dibujo en la escuela para establecer patrones de oscilación neuronal que sean beneficiosos para el aprendizaje. Se concluye que, debido a los beneficios de la integración sensoriomotora, por la mayor implicación de los sentidos y los movimientos de mano finos y controlados de manera precisa al escribir a mano y al dibujar, es vital mantener ambas actividades en un entorno de aprendizaje para facilitar y optimizar el aprendizaje.

Podéis acceder al estudio completo (en inglés) a través de este enlace:

https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2020.01810/full 

Eva Ose Askvik, F. R. (Ruud) van der Weel & Audrey L. H. van der Meer: The Importance of Cursive Handwriting Over Typewriting for Learning in the Classroom: A High-Density EEG Study of 12-Year-Old Children and Young Adults. Front. Psychol., 28 July 2020 Sec. Educational Psychology Volume 11 - 2020. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01810 


sábado, 13 de abril de 2024

Secuencias didácticas. Viajes y viajeros

Propuesta educativa desde la Biblioteca Nacional de España que invita a explorar la vida de algunos exploradores, seguir sus rutas y aventuras, y aprender sobre sus descubrimientos y contribuciones al conocimiento geográfico y natural. 

Para ello se utilizan documentos digitales disponibles en la propia Biblioteca con el fin de investigar guías de viaje, narraciones de cronistas y otros recursos históricos. Después, se propone acompañar a un explorador y crear un mapa interactivo de su ruta. Finalmente, ha de crearse un diario de viaje imaginario basado en los hechos históricos investigados, registrando las observaciones y emociones.

Recomendada para primer y segundo ciclo de ESO en las áreas de Biología y Geología, Geografía e Historia y Lengua Castellana y Literatura

Puedes encontrarla en:

https://bnescolar.bne.es/viajes-y-viajeros

sábado, 27 de enero de 2024

Pictotraductor

Pictotraductor es un proyecto creado para ayudar a comunicarse con personas que tienen dificultades para hablar y se expresan mejor con imágenes. Es una herramienta útil para padres y profesionales, que permite una comunicación fácil en cualquier lugar sin perder tiempo organizando lo que se quiere decir.

Al registrarse en la aplicación, se puede personalizar imágenes con pictogramas propios, visibles solo para el usuario. Como usuario registrado, se pueden guardar frases favoritas para usarlas fácilmente después sin tener que recrearlas. También se pueden imprimir o compartir las frases con pictogramas en redes sociales o por correo electrónico.

https://www.pictotraductor.com/

sábado, 10 de junio de 2023

Cómo subrayar un texto

Este recurso proporcionado por Educ.ar, organismo educativo del gobierno argentino, presenta sugerencias prácticas que resultarán valiosas al aplicar la técnica del subrayado para analizar y comprender los contenidos de un texto.

https://www.educ.ar/recursos/158642/como-subrayar-un-texto#h5pbookid=870425608&section=top&chapter=h5p-interactive-book-chapter-f6535204-0ecd-4e2c-aeed-8389dd525467 

sábado, 29 de octubre de 2022

Historias terroríficas

Puede que no seamos muy fanáticos de Halloween pero lo cierto es que esta celebración cuenta con muchos seguidores entre nuestro alumnado. ¿Por qué no aprovechar la situación para trabajar la escritura? 

Lo que empezó siendo una pequeña propuesta en algunas clases de 1º de ESO para fomentar la escritura creativa ha dado lugar a este espacio en nuestro pasillo central, cubierto de historias terroríficas creadas por las y los estudiantes. 

Algunos cuentos se han leído con éxito previamente en clase y constituyen en sí una muestra de que la afición por crear historias, y la imaginación que las sustenta, están muy lejos de perderse entre nuestras chicas y chicos. Sin duda es una buena noticia.

sábado, 1 de octubre de 2022

Propuesta didáctica para trabajar aspectos formales de la expresión escrita

Interesantísimo REA de Quique Castillo Aguilera para trabajar y evaluar la expresión escrita en aspectos como la ortografía de las letras, las tildes, puntuación , inadecuaciones en el uso de variedades de lengua, estilo, propiedades textuales, párrafos y presentación.

Puede accederse directamente a la versión elaborada en eXeLearning, al archivo en formato .PDF o al especialmente diseñado para su impresión en blanco y negro en los siguientes enlaces respectivamente:

https://graasp.eu/resources/6315b1e311e6c9714019ed0d/index.html 

https://graasp.eu/resources/6315b1e311e6c9714019ed0d/Aspectos_relevantes_de_la_expresion_(sin_paginas_web).pdf 

https://graasp.eu/resources/6315b1e311e6c9714019ed0d/Aspectos_relevantes_de_la_expresion_(sin_paginas_web).pdf 

sábado, 16 de julio de 2022

Escritura creativa en el aula: una propuesta didáctica para Educación Primaria

Hace unas semanas dediqué una entrada el blog a una propuesta didáctica para Educación Secundaria en torno a la escritura creativa. En esta ocasión señalo dónde encontraréis otra iniciativa referida a la Educación Primaria a través de ella sugerencia de técnicas y recursos de interés para quienes trabajáis en esta etapa, todo ello mediante actividades a partir de lecturas de fragmentos literarios.

Podéis acceder a este recurso desde:

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/escritura-creativa-en-el-aula-una-propuesta-didactica-para-educacion-primaria/educacion-primaria-escritura/26003

sábado, 11 de junio de 2022

Escritura creativa en el aula: una propuesta didáctica para Educación Primaria

Recurso consistente en una guía didáctica sobre un taller de escritura creativa, desarrollada por la Fundación Escritura(s) para la etapa de Educación Primaria y publicada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP).

De interés ante la importancia creciente de la escritura creativa en la formación y la búsqueda del placer en la lectura.

Podéis descargarla desde:

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/26003/19/0

sábado, 4 de diciembre de 2021

Guies #UdGBabel #Comunicació

Guies de la Universitat de Girona que ajuden a millorar la comunicació virtual. 

Redacció de documents, redacció per disciplines, recursos lingüístics, bibliografia, recursos de comunicació per a docents i alumnat, guia d’estil, recomanacions lingüístiques per a les xarxes socials…

https://babel.udg.edu/ 

domingo, 9 de agosto de 2020

TypeRacer

Esta semana, a raíz de una pregunta en Twitter sobre aplicaciones relativas a mecanografía, he tenido ocasión de comprobar el funcionamiento de TypeRacer

Creado en 2008 por el programador Alex Ephsteyn, se trata de un juego en línea para multijugador mediante el cual puedes ejercitar tu velocidad y tu precisión a la hora de escribir sobre un teclado bien individualmente o compitiendo con otras personas. Es muy interesante el hecho de poder elegir la lengua en la que se escribe el texto.

En la prueba individual, puedes obtener datos sobre el número de pulsaciones por minuto, los errores cometidos y el segmento en el que han tenido lugar, el tiempo empleado en copiar el texto y una puntuación. Aunque se puede jugar como invitado, estos datos no se guardarán a no ser que te registres.

El modo de competición es sumamente adictivo.

Una buena opción, más bien para la práctica, en una habilidad valiosa en el uso progresivo de teclados para escribir por parte de nuestro alumnado. 

Podéis encontrarlo en:

https://play.typeracer.com/?universe=lang_es (juego en español)

domingo, 28 de junio de 2020

Cómo escribir para la web

Iniciativa del Centro Knight para Periodismo en las Américas, de la Universidad de Texas en Austin en la que se ofrecen bases para la discusión y construcción de manuales de redacción ‘online’ y cuya autoría corresponde a Guillermo Franco docente, consultor e investigador colombiano en el ámbito del periodismo digital. 

El texto sigue siendo en el mundo digital un medio poderoso si se trata de proporcionar y buscar información, ahora bien, escribir para la web no es lo mismo que hacerlo en textos impresos. 

El libro ofrece recomendaciones prácticas y ejemplos interesantes. Algunos de ellos pueden extrapolarse para su tratamiento en el aula de los últimos cursos de ESO y en bachillerato.

Podéis descargar esta publicación en formato  digital desde:

sábado, 12 de octubre de 2019

Día de las Escritoras

Desde el año 2016 se conmemora el Día de las Escritoras como una reivindicación de la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia. 

Se trata de una iniciativa de la Biblioteca Nacional de España junto a la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas. 

La celebración tiene lugar el lunes más cercano a la festividad de Santa Teresa de Jesús (15 de octubre). En esta edición se ha propuesto el tema del amor considerado desde la perspectiva de las mujeres. 

Coincidiendo con esta efemérides, las concejalías de Igualdad y de Cultura del Ayuntamiento de Elda han organizado un acto que contará con la presencia de la escritora Paz Castelló. Tendrá lugar en la Biblioteca Alberto Navarro a las 12 horas el 14 de octubre.

Más información:
http://diadelasescritoras.bne.es/

domingo, 7 de julio de 2019

Lectoescritura digital

En algunas de las entradas de este blog a lo largo de su historia he tratado el tema de la lectura y escritura digital, sobre todo, de la primera por el reto que supone para nuestra actividad en el aula la generalización de nuevos formatos, la mejora y prestaciones de dispositivos, la aparición de aplicaciones asociadas a la lectura y la escritura, el uso de las redes sociales, etc.

La siguiente publicación, que podéis descargar en formato .PDF, ofrece un panorama amplio de esta serie de cambios causados por la irrupción de lo digital así como las posibilidades de servirnos de ellos para crear textos e incluso para comprender una nueva ecología mediática que no debería ser ajena al proceso de enseñanza y aprendizaje en el que estamos comprometidos y comprometidas como docentes.

viernes, 1 de marzo de 2019

Tasca autònoma d’escriptura

Experiència transversal a l’etapa de primària a l’escola Joan Torredemer de Matadepera. 

L’activitat que es descriu en aquest document va néixer de l’interès de l’equip de mestres per la millora contínua de l’aprenentatge de la llengua com a instrument que ens permet comunicar-nos adequadament, aprendre, arribar al coneixement i solucionar situacions de la vida quotidiana... 

El document pot descarregar-se des de: 

domingo, 17 de febrero de 2019

Atlas de alfabetos en peligro/ Atlas of Endangered Alphabets

Buceando en Internet he llegado a este curiosísimo recurso que recoge la situación de multitud de alfabetos en todo el mundo expuestos a la desaparición.

Está disponible en inglés y muestra el resultado de una década de investigación en un mundo globalizado pero cada vez más monopolizado por unas cuantas formas de escritura. Esta situación supone un riesgo para otras que han servido de soporte a culturas amenazadas hoy por su carácter minoritario o marginal o por su falta de oportunidades para resultar más significativas.

A partir de un mapa mundial se localizan alfabetos, se recoge su historia, ejemplos en forma de galerías de imágenes y un conjunto de enlaces para ampliar su conocimiento y propiciar su uso.

viernes, 13 de julio de 2018

Jaleo'18


Del 17 al 20 de julio tendrán lugar en Valencia las IV Jornadas de animación a la lectura, escritura y observación (Jaleo'18). Esta propuesta pretende constituirse en referente de pensamiento y reflexión en torno a la lectura, la cultura, el arte y la infancia.

Podéis consultar el programa del evento, las y los ponentes e inscribiros en la siguiente página web.

sábado, 10 de febrero de 2018

Convocatoria Premio Boolino de Relato Corto Juvenil 2018


A través de una comunicación interna de nuestro departamento me ha llegado la noticia de este premio destinado a jóvenes de entre 13 y 17 años y también a colegios, que tiene como objetivo alentar vocaciones de futuros escritores y escritoras de géneros diversos. 

Una oportunidad más para dinamizar la práctica de la escritura en o desde el aula.

La convocatoria está abierta hasta el 10 de octubre de 2018.

Bases:

Información general:
Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger