Nuestra felicitación a todas y todos los participantes, en especial al cartel ganador.
Os dejamos una muestra para mostraros la calidad de esta propuesta, más teniendo en cuenta que se trata de la obra de una alumna de 2º de ESO del IES Azorín.
Nuestra felicitación a todas y todos los participantes, en especial al cartel ganador.
Os dejamos una muestra para mostraros la calidad de esta propuesta, más teniendo en cuenta que se trata de la obra de una alumna de 2º de ESO del IES Azorín.
Tal y como se nos comunicó en la reunión a través de videoconferencia a la que fuimos invitados, se ha hecho pública la presentación que sirvió de hilo conductor para aquella.
Complementaria de la formación ya recibida a través del SEPIE, resulta de interés para el profesorado de la Comunitat Valenciana, en especial, por sus referencias a la gestión económica y a la certificación asociada en nuestro ámbito con la participación en las acciones KA1 y KA2 o en eTwinning.
Podéis consultarla y descargarla en:
Podéis consultar la página que dedica Naciones Unidas a esta fecha:
https://www.un.org/es/observances/mother-language-day
Desde la Conselleria d’Educació se ha elaborado en esta ocasión un dossier con recursos que os pueden servir de referencia par abordar esta celebración en vuestras clases.
Se trata de un tablón en formato pdf con zonas activas con enlaces a distintas instituciones generadoras de este tipo de recursos.
https://www.rebostdigital.gva.es/wp-content/uploads/2021/02/Dia-de-la-llengua-materna2.pdf
· Val - Formació tercer trimestre curs 20-21:
El pasado jueves celebramos nuestra tercera reunión por videoconferencia dentro de nuestro proyecto Erasmus+ rEtribUte. Participó profesorado de los centros implicados de Hungría, Italia y Alemania.
El encuentro sirvió para compartir noticias sobre el estado de la cuestión educativa en cada país y las posibilidades de trabajo en las próximas fechas. Acordamos, por ejemplo, llevar a cabo la fase internacional del concurso para establecer el logo que representará al proyecto. También la forma de comenzar a trabajar con diversos grupos el primer eje temático de rEtribUte, la música tradicional y su transmisión entre generaciones, y compartir los resultados a través de videoconferencias entre el alumnado.
En un momento en el que las movilidades parecen lejanas, ante la situación derivada de la pandemia, nuestra prioridad consiste en lograr que nuestras alumnas y nuestros alumnos aprovechen todos los medios disponibles para entender la dimensión europea del proyecto, más allá del aislamiento al que nos vemos relegados y relegadas por el momento.
Obert a la participació de l’alumnat de 1r i 2n de batxillerat de la Comunitat Valenciana. La participació es realitzarà en equips de dues persones. Els equips podran barrejar estudiants de diferent curs. Hi podrà participar un màxim de 4 equips per professor/a, amb un màxim de 12 equips per centre educatiu.
Les inscripcions es realitzaran del 1 al 31 de març de 2021 a la pàgina web:
http://www.uv.es/incorporaciouv
Bases:
Convocatòria:
Se trata de Un món de llengües: metodologia i pràctiques innovadores, jornadas que se desarrollarán en línea con una duración de 12 horas del 22 al 26 de febrero.
Se orienta hacia los siguientes contenidos:
Podéis inscribiros aquí hasta el 11 de febrero:
http://cefire.edu.gva.es/sfp/index.php?seccion=edicion&id=9345451&usuario=formacion&idioma=va
Hemos recibido ya los finalistas del certamen alemán y húngaro y los hemos incorporado a nuestro muro de proyectos europeos.
En breve esperamos contar con la imagen que identificará rEtribUte en todas las comunicaciones públicas de los cuatro países.
¿Algún favorito?
Durante esta semana, a través de las redes sociales he tenido noticia de que Antonio ha puesto a disposición del profesorado que pueda necesitarlo una segunda parte sobre tipos de oraciones y la peliaguda cuestión de los usos de se, cuya dificultad es de sobra manifiesta para nuestro alumnado.
En fin, aparte de para contribuir a su difusión, sirva esta entrada para agradecer un trabajo tan útil.
Podéis descargarlo en formato .PDF o .ePUB desde el siguiente enlace:
https://www.garrilengua.com/libro-de-sintaxis-ii
Descarga directa del PDF:
Este sugerente título sirve de presentación al vídeo del Proyecto Crece leyendo conmigo que se dedica a los prelectores.
En alguna otra ocasión me he referido a diversas recomendaciones y recursos de este proyecto para otras edades pero no podemos obviar el hecho de que hay lectura antes de la lectura. No me estoy refiriendo a una introducción prematura de la lectura como proceso mecánico sino un acondicionamiento del terreno en el que ha de germinar el gusto y el interés por la lectura.
Si os interesa esta franja de edad (0-3 años) encontraréis muy interesantes recursos, pautas de trabajo e ideas en:
En mi grupo de 4º de ESO estamos empezando con la sintaxis de las oraciones simples y compuestas.
Relacionado con el primero de los contenidos, durante la semana he tenido la oportunidad de conocer un recurso que puede funcionar bastante bien, tanto por la claridad de las explicaciones como por el tipo de análisis propuestos y por la útil referencia de cómo llevarlos a cabo, a través de vídeos con las soluciones a los que se accede mediante códigos QR.
Se trata del recurso Libro de sintaxis 1 de Antonio Garrido, profesor de lengua que ya he mencionado en alguna entrada de este blog. El formato es muy adecuado para su uso, su intercambio, difusión e incorporación a diversas plataformas que podamos utilizar en clase. La selección de actividades y la retroalimentación me parecen muy acertadas como herramienta de repaso.
Podéis descargarlo en formato .PDF o .ePUB desde el siguiente enlace:
El refuerzo de la alfabetización mediática y la prevención de la desinformación es fundamental a la hora de combatir el racismo, la xenofobia, la intolerancia y los discursos de odio y debería tener un lugar protagonista en nuestras prácticas educativas con el fin de mejorar la calidad de cualquier proceso de toma de decisiones por parte de la ciudadanía.
Podéis conocer más sobre esta acertada elección en los siguientes enlaces:
https://www.etwinning.net/es/pub/newsroom/highlights/etwinning-annual-theme-2021-m.htm
Colaboración para el blog de educación de Valle de Elda (10/01/2021).
En un primer momento, en el que contaba con tiempo suficiente, tal vez fueran debidas al desánimo, a una situación de confinamiento que nos llevó a enclaustrarnos en nuestras casas y a seguir atendiendo al alumnado desde ellas, haciendo de tripas corazón, intentando motivar desde el desconcierto recién asumido por docentes, discentes y familias respectivas, recurriendo a la pantalla del ordenador o a la plataforma educativa de turno, no sin antes comprobar (¿acaso no lo intuíamos?) que las diferencias experimentadas en el día a día de la clase, trascienden el mundo de lo presencial.
Tardamos en acceder a todo nuestro alumnado. Cuando no pudimos conectar por un medio, buscamos otros alternativos para evitar lo inevitable para muchos y muchas estudiantes, la pérdida de rumbo educativo, de hábito de trabajo o de ilusión. Aun así, guardaré siempre en mi memoria algunas experiencias extraordinarias por encima de las posibilidades de un contacto precario y un abatimiento generalizado. Algunas reuniones de tutoría en las que la emoción era todo menos virtual, algunas tareas en equipo que nos unieron en medio del aislamiento y nos recordaron la mejor versión de nosotros y nosotras mismas, algunas reacciones sorprendentes plenas de humanidad.
Llegaron las evaluaciones con el convencimiento de que muchas promociones enmascaraban un postergamiento de los problemas, un vuelva usted mañana con la boca pequeña. El próximo curso... si esto mejora... podríamos responder en condiciones a unas necesidades evidentes antes y no solo atribuibles a los meses de confinamiento. Cantos de sirenas que no convencían a casi nadie. La promesa de medidas extraordinarias en un contexto bastante menos extraordinario de lo que parece.
Nos fuimos de vacaciones deseando que al despertar del sueño estival el dinosaurio no estuviera todavía allí. Nos equivocamos. El ruido de las calles, el bullicio de las terrazas abarrotadas no nos dejó escuchar la voz de la terca realidad que se acabaría imponiendo, por si no nos habíamos dado ya por aludidos.
Empezamos el curso con reservas, con serias dudas sobre un nuevo confinamiento que, al menos esta vez, no nos cogería de sorpresa. Las urgencias del día a día, la articulación de las programaciones que atenderían a ámbitos en 1º de la ESO, el aprendizaje de los nuevos protocolos, el incumplimiento cotidiano de los nuevos protocolos, la tensión de vivir al filo del cierre, la convivencia con sucesivos casos positivos o de contacto entre la preocupación personal y la resistencia social a toda costa, la carencia de medios, las limitaciones al trabajo en grupo, la mudanza en pleno octubre a un nuevo instituto compuesto de aulas prefabricadas.
Visto así no me sorprende este lapso sin entradas en el blog, ya no por falta de ganas sino por falta de tiempo, paradójicamente, en un año que se nos ha hecho largo y extenuante.
Aunque nuestro particular año nuevo educativo tiene lugar meses antes de enero, este recién estrenado 2021 nos plantea, nos sigue planteando, enormes interrogantes, más allá del optimismo o el pesimismo con el que lo queramos encarar. Hay razones para ver el vaso medio lleno o medio vacío, incluso para no ver ni el vaso. Los augurios, desde el punto de vista sanitario, amenazan con un recrudecimiento de los contagios, al menos, en estas primeras semanas. Tiempo tendremos de comprobarlo.
Nos quedan pocas certidumbres sobre las cuales edificar nuestros propósitos pero vale la pena tenerlas en cuenta, más en un periodo tan incierto como el que se avecina.
La primera radica en el compromiso con la tarea de educar, un compromiso realista, que sale de cada profesional de la educación y crea una entrañable solidaridad entre toda la comunidad implicada en este proceso, más allá de las tendencias o de los librillos individuales. Durante estos meses la he constatado en no pocas ocasiones, quizás en época de crisis se haga más patente si cabe.
La segunda, y fundamental, es nuestro propio alumnado. En las pantallas o tras las mascarillas tiene la virtud de sobrevivir a cualquier incidencia y recordarnos nuestra tarea, la real y la ideal, a través de su carencia y su potencial, de su sonrisa y su enfado, de su mayor o menor esfuerzo.
En ambos casos se evidencia la idea de que no somos islas, por más que nos asedie el aislamiento. En un mundo que fluye, por muy vacilante que resulte este fluir, nos quedan los puertos, las ítacas salvadoras de quienes nos acompañan en esta tempestuosa odisea, al menos, de una mayoría.
Las bases del concurso son las siguientes:
La fecha límite de entrega será el 26 de febrero, al profesorado de Plástica o en secretaría.
La decisión del jurado, compuesto por un/una representante de: la directiva, departamentos de Plástica, Castellano, Valenciano y AMPA, será inapelable, y podrá declarar los premios desiertos.
Los premios consistirán en:
Permite navegar directamente por las secuencias didácticas correspondientes a cada curso, desde 1º de ESO a 2º de Bachillerato.
https://lenguayliteratura.educarex.es/index.php?platform=hootsuite