Cada uno de los apartados ofrece unas pautas e instrumentos de evaluación.
El material ha sido elaborado por José Antonio Prado Sánchez.
Podéis acceder a este recurso desde:
Cada uno de los apartados ofrece unas pautas e instrumentos de evaluación.
El material ha sido elaborado por José Antonio Prado Sánchez.
Podéis acceder a este recurso desde:
Esta semana hemos incorporado algunos vídeos, resultado de las entrevistas a personas mayores en torno a los sonidos de su vida en los países de los tres centros socios: Alemania, Hungría y España. Iremos añadiendo otros correspondientes a los diversos contenidos del proyecto rEtribUte.
Permaneced atent@s a las actualizaciones. Podéis encontrarnos en:
Con respecto al uso de dispositivos digitales como herramientas para enseñar lectura en las escuelas, el análisis de este estudio revela que el uso generalizado de tecnologías digitales en la educación, concretamente la dirigida a la lectura, tiende a cometer el error tradicional de adoptar innovaciones digitales sin basarse en evaluaciones de su efectividad. Se sugiere que muchas de las actividades basadas en la tecnología digital realizadas en las clases de artes del lenguaje en los Estados Unidos, especialmente en los cursos inferiores, podrían estar obstaculizando el desarrollo de la lectura en los estudiantes.
Así mismo, se afirma la necesidad de futuras investigaciones que identifiquen las razones por las cuales el profesorado elige utilizar dispositivos digitales en lugar de otros métodos durante sus actividades en el aula de lengua y los factores que influyen en esas decisiones.
Podéis acceder al artículo (en inglés) mediante el siguiente enlace:
https://link.springer.com/article/10.1007/s11145-022-10295-1
Entrada en Leer.es:
El encuentro sirvió también de punto de información para futuras actividades en el marco de Erasmus+, dada la experiencia y los contactos del CEFIRE en algunas de las áreas prioritarias y de las necesidades que nos planteamos abordar en los próximos cursos, más concretamente, las relativas a convivencia y a ODS. Se nos planteó la posibilidad de acoger alguna formación en esta línea el próximo curso. En fin, una oportunidad de compartir y de enriquecernos que esperamos poder repetir pronto.
Fecha de inicio: 26 de junio de 2023
Fecha de fin: 30 de junio de 2023
Duración: 15 horas (12 lectivas + 3 de memoria)
Plazas 25
Realizado en: Biblioteca Municipal de Elda
Inicio inscripción: 3 de abril de 2023
Fin inscripción: 5 de junio de 2023
Fin confirmación: 19 de junio de 2023
Información e inscripción:
http://cefire.edu.gva.es/sfp/index.php?seccion=edicion&id=10467808&usuario=formacion&idioma=es
El plazo de presentación de solicitudes acaba el 16 de junio.
Acceso a la información:
A través del enlace que nos propone podéis acceder a la obra de este autor en descargable en formato .ePUB además de a otros recursos biográficos y de imágenes.
http://www.casamuseoperezgaldos.com/es/obra-completa-en-epub
Todo ello forma parte de la página dedicada a Galdós por parte de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
El informe contiene 51 indicadores organizados en cinco capítulos diferentes: Contexto, Organización, Participación, Profesores y Procesos de enseñanza. Para elaborar los indicadores se han utilizado diversas fuentes, como la Red Eurydice, Eurostat y las encuestas internacionales PISA y TALIS de la OCDE. Los datos de Eurydice abarcan todos los países de la Unión Europea, así como Albania, Bosnia y Herzegovina, Suiza, Islandia, Liechtenstein, Montenegro, Macedonia del Norte, Noruega, Serbia y Turquía.
Descargable en inglés.
Alfabetización Mediática en los Centros de Secundaria ¿Cómo se enseña a los adolescentes a consumir información? es un estudio realizado a través de la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2020 de la Fundación BBVA. Su objetivo es conocer el estado actual de la alfabetización mediática en los centros de Educación Secundaria Obligatoria de naturaleza pública, a través de las voces de profesores y estudiantes. Se trata de una referencia de interés para la actuación en centros educativos con respecto a esta temática.
La obra se estructura en cuatro partes.
• En el bloque 1 se lleva a cabo una revisión teórica sobre el concepto de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) para comprender la evolución del objeto estudiado y conocer cómo se ha abordado desde el ámbito de la investigación en comunicación durante los últimos años.
• En el bloque 2 se exponen los principales resultados, a través de las voces de profesoras y profesores, que muestran la manera en la que los docentes trabajan en el aula la competencia en alfabetización mediática desde un punto de vista transversal, a la vez que se pone de manifiesto la importancia de superar las confusiones que llevan a reducir la alfabetización mediática a las habilidades o destrezas tecnológicas.
• En el bloque 3 se presentan datos relacionados con el consumo y los hábitos mediáticos de los estudiantes de secundaria para completar así las declaraciones de sus profesores.
• En el bloque 4 se trata de responder, a partir de un contenido más práctico, a las necesidades que se han detectado tras las entrevistas con el profesorado participante.
(Fuente: Alfabetización Mediática en los Centros de Secundaria ¿Cómo se enseña a los adolescentes a consumir información?)
Los distintos grupos han ido acudiendo según el calendario previsto al pasillo de entrada del instituto para leer fragmentos de libros elegidos para la ocasión.
En el recreo del viernes las y los docentes participantes en el amig@ invisible lector han intercambiado sus regalos.
Se ha procedido también a la entrega de premios del concurso literario. En esta ocasión, el jurado ha manifestado su satisfacción por el buen nivel de los trabajos presentados, si bien se echa de menos la participación de otras ediciones.
Finalmente, algunos grupos del centro han acudido el día 28 de abril a la conferencia de Rosa Navarro Durán La gran aventura de leer a los clásicos, que ha tenido lugar en el Teatro Cervantes de Petrer.
El pasado miércoles realizamos una sesión de puesta en común sobre la movilidad celebrada recientemente en Eger (Hungría). El alumnado participante desarrolló una presentación dividida en tres partes: el programa día a día, la valoración subjetiva de la movilidad (aspectos de más interés, críticas y sugerencias y, por último las aportaciones que había supuesto desde el punto de vista de crecimiento personal y académico.
El jueves tuvo lugar una videoconferencia entre los socios del proyecto destinada a preparar un encuentro durante el próximo mes de junio con el fin de avanzar en la rendición de cuentas y la elaboración del informe final. Se acordó también la planificación de una videoconferencia de despedida y evaluación por parte del alumnado y la conveniencia de llevar a cabo en cada uno de los países un acto de cierre en el que sean protagonistas las y los mayores que han intervenido en alguna de las fases del proyecto y en el que podamos informar de los productos y aprendizajes adquiridos. En breve dispondremos también de una web dedicada específicamente al proyecto y a su difusión.
Así mismo, el jueves como coordinador de Erasmus+ del centro asistí junto a parte del equipo directivo a una formación iMou-te desarrollada en el CIPFP Valle de Elda, uno de cuyos contenidos fue la internacionalización de los centros educativos. La dilatada experiencia de este centro nos resultó de mucho interés ante la incorporación de nuevos ciclos de FP en nuestro centro y la necesidad de comenzar a plantear proyectos europeos orientados a ellos. Nuestro agradecimiento a una sesión tan interesante como aclaratoria de los próximos pasos por seguir.
La hija de la noche de Laura Gallego
(Ver propuesta:
Las lágrimas de Shiva de César Mallorquí
(https://drive.google.com/file/d/1WKwOBoRBgkjPgw_vxl0MgU6PXa3-usCy/view?usp=sharing)
El reino de las Tres Lunas de Nando López
Esta exposición acompañará una serie de actividades como la lectura por grupos en el pasillo de entrada (espacio multiusos de nuestro centro prefabricado). Este curso hemos elegido el tema de la poesía como puente entre diferentes culturas. A lo largo de la semana hemos reservado turnos para leer fragmentos de nuestras obras favoritas. Retomamos también el "amigo invisible lector", en el que las y los docentes participantes nos regalaremos un libro.
De igual manera, esta semana se entregarán los premios del 26º Certamen literario IES Azorín para relatos en distintas lenguas de enseñanza en nuestro centro.
En una experiencia ilustrativa del funcionamiento del Castelar, recorrimos la entrada, el patio de butacas, el escenario, los camerinos y almacenes, el foso, la cámara negra y la cabina de control de iluminación y sonido acompañados del personal del Ayuntamiento de Elda adscrito al teatro. Nos gustaría expresarle nuestro agradecimiento por hacer posible esta actividad.
Propusimos a nuestro alumnado, como forma de incentivar su atención y curiosidad sobre las características del teatro una serie de preguntas previas que debían resolver a modo de reto (1º de ESO) y la realización de una infografía informativa sobre aquel (4º de ESO)
Para quienes no conozcáis este singular y centenario edificio, os dejamos aquí algunos recursos sobre él.
Teatro Castelar en Turismo Elda:
http://turismo.elda.es/que-ver/teatro-castelar/
Teatro Castelar en Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Castelar
Teatro Castelar en el Mapa Informatizado de Recintos Escénicos (MIRE)
https://www.proyectomire.org/web/datosrecinto.php?id=489&d=t&df=43
Forman parte del Glosario de términos gramaticales, publicado por RAE y ASALE en 2019, un libro dirigido fundamentalmente a los profesores de Secundaria y Bachillerato de los países hispanohablantes.
Puede encontrarse en:
https://educadors.text-lagalera.cat/interact/public/guiesBAT2016/BAT2CG/BAT2CGDOC05.pdf
Estas tareas consisten en la grabación de un pódcast con la lectura de un poema, un comentario sobre él y una entrevista que conlleva el uso de ChatGPT con especial atención a la relevancia de las preguntas elegidas.
Podéis conocerla desde:
https://sites.google.com/g.educaand.es/poemasparauncuerpo/portada