Mostrando entradas con la etiqueta Guadalupe Jover. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalupe Jover. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2024

La construcción del héroe en la narrativa española. De los cantares de gesta al Quijote

Itinerario formulado desde el Grupo Guadarrama que se centra en la lectura guiada del Lazarillo de Tormes,  una obra clave en el nacimiento de la novela moderna. La propuesta comienza con textos narrativos anteriores, tanto en verso como en prosa (como el Poema de Mío Cid y el Amadís de Gaula), y culmina con fragmentos del Quijote. 

Se destaca cómo la literatura inicial se expresaba en verso por su carácter oral y facilidad para ser memorizado, hasta que surge la narrativa en prosa. El Lazarillo marca un cambio, con una estructura más cohesionada y el uso de la primera persona. Por último, el Quijote introduce polifonía y diversidad narrativa, y consolida así la novela moderna. 

Este recurso permite a los alumnos entender tanto la evolución formal como la representación del héroe en la literatura, la relación entre las distintas obras y entre estas y la cosmovisión de la época a la que pertenecen.

Podéis encontrarlo en:

https://sites.google.com/view/itinerariosdelecturaliteraria/la-construcci%C3%B3n-del-h%C3%A9roe-en-la-narrativa-espa%C3%B1ola-y-el-nacimiento-de-la-no 

jueves, 12 de septiembre de 2019

Leer la palabra y el mundo

Material didáctico del Grupo Guadarrama, compuesto por Ángeles Bengoechea, Guadalupe Jover, Rosa Linares y Flora Rueda, profesoras de Lengua Castellana y Literatura en Institutos de Educación Secundaria de la Sierra de Guadarrama (Madrid). 

Su objetivo es el fomento de la lectura crítica en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

La propuesta se articula en cuatro contenidos distintos:

Mitos de aquí y de allá ofrece un recorrido por diferentes relatos fundacionales de diversas tradiciones culturales.

Por los derechos civiles combina textos de carácter expositivo y argumentativo centrados en la lucha por los derechos civiles.

Detrás de la ropa se detiene en diversos géneros periodísticos (noticias, entrevistas, reportajes, etc.) y aborda el impacto que el proceso de fabricación de la ropa tiene tanto en quienes la producen como en el medio ambiente.

Cerca de la distopía se pregunta en qué medida se han hecho realidad las grandes distopías del siglo XX.

viernes, 11 de mayo de 2018

Leer la palabra y el mundo

Web que sirve de vehículo a un proyecto del Grupo Guadarrama, compuesto por cuatro profesoras de Institutos de Educación Secundaria de la Sierra de Guadarrama en Madrid: Ángeles Bengoechea, Guadalupe Jover, que va a ser compañera nuestra en el IES Azorín de Petrer, Rosa Linares y Flora Rueda. 

Se compone de cuatro secuencias didácticas enfocadas hacia diferentes temas amplios del interés del alumnado que intentan servir de ayuda para desarrollar su competencia lectora.

Mitos de aquí y de allá. Recorrido por relatos fundacionales de diversas tradiciones culturales.

Por los derechos civiles. Textos de carácter expositivo y argumentativo centrados en la lucha por los derechos civiles de colectivos discriminados a lo largo de la historia.

Detrás de la ropa. Textos periodísticos (noticias, entrevistas, reportajes, etc.) que abordan las consecuencias del proceso de fabricación de la ropa (comercio justo y consumo responsable).

Cerca de la distopía. Secuencia que cuestiona el cumplimiento de las grandes distopías planteadas en la literatura del siglo XX: 1984, Un mundo feliz, Farenheit 451

Cada secuencia incluye textos variados, guías de comprensión lectora y propuestas de un trabajo final.

Podéis consultarlo en:

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Frente a la adversidad. Constelación literaria

 
Recientemente se ha puesto a la disposición del profesorado esta propuesta de lectura para 4º de la ESO desde la perspectiva de las constelaciones literarias. Sus autoras y autor son: Ángeles Bengoechea, Milagros García, Guadalupe Jover, Rosa Linares, Flora Rueda, Francisco J. Sánchez, Isabel Solís y Marimar Vázquez. A la hora de plantearse la elección de un eje temático para la constelación, se elige el del afrontamiento de la adversidad por su significación en esas edades. Este, junto a la calidad de los textos, han sido dos de los criterios para su selección y posterior trabajo sobre ellos:

J. D. SALINGER. El guardián entre el centeno. (Desconcierto vital)
C. J. OATES. Monstruo de ojos verdes. (Violencia contra las mujeres)
R. GARY. La vida ante sí. (Miseria y desamparo)
R. J. SENDER. Réquiem por un campesino español. (Injusticia social)
E. LINDO. El otro barrio. (Falta de referentes familiares)
J. STEINBECK. De ratones y hombres. (Discapacidad)
Y. MISHIMA. El rumor del oleaje. (Dificultades amorosas)
E. A. POE. Narración de Arthur Gordon Pym. (Catástrofes naturales y situaciones límite)
J. L. BORGES. “Emma Zunz”, en Narraciones. (Calumnia y oprobio)
B. SCHLINK. El lector. (Culpa)

Los materiales se han diseñado como una secuencia didáctica con un creciente grado de complejidad en los textos y las tareas propuestas. No obstante, es posible trabajar en el aula con cada uno de los títulos por separado o con tan solo una selección de los mismos.

martes, 8 de febrero de 2011

Por activa y por pasiva, de Lupe Jover

Nuestra excompañera del IES Azorín Lupe Jover, ahora profesora del IES María Guerrero de Collado Villalba, ha publicado una experiencia en el último número de Cuadernos de Pedagogía (nº 409 Febrero de 2011). “Por activa y por pasiva” plantea una revisión de la tradicional reflexión gramatical y sintáctica desde las aulas de secundaria. Más allá de un fin en sí misma, se trataría de conseguir a través de ella, una mejora significativa de las habilidades de analisis de la propia realidad, dado que tanto la elección de las palabras como de las estructuras en diversos niveles de lengua, condicionan la manera de plasmar y de percibir la realidad.

La experiencia se basa en varias prácticas, una de ellas sobre la lectura del relato de Juan Madrid “La Mirada” (http://ficus.pntic.mec.es/~jmas0085/juanmadrid.htm) y algunas otras referentes al contraste de titulares periodísticos y los contenidos que se les asocian. En todo caso, el objetivo es aprovechar la gramática para entender mejor la realidad, más que aprovechar la realidad para hablar de gramática.

martes, 5 de mayo de 2009

Hablar, escuchar, conversar

Ha aparecido, por fin, después de muchas lecturas y algunas modificaciones, el libro que hemos escrito Lupe Jover y este asesor. Se titula Hablar, escuchar, conversar. Teoría y práctica de la conversación en las aulas. (Ediciones Octaedro, Barcelona. ISBN 978-84-8063-095-5.)
A lo largo de sus páginas tratamos de fundamentar la conveniencia de abordar en las aulas el estudio de la oralidad informal. Parecemos convencidos de que no se puede enseñar a conversar y, de hecho, no ha sido éste un interés prioritario en las aulas. Sin embargo, es inudable que nunca terminamos de aprender y, a pesar de pasarnos la vida hablando, no siempre acertamos con nuestras palabras o nuestros silencios. El libro quiere ser un itinerario y una propuesta que tiene en cuenta tanto las implicaciones informativas como de relación interpersonal de nuestras conversaciones.

Intentamos ofrecer un repertorio de recursos dirigido al profesorado de educación secundaria que pueda trabajarse de forma flexible, en la medida de las posibilidades que ofrezca el grupo. Incluimos al principio de cada capítulo una guia dirigida adocentes en la que justificamos los contenidos abordados y avanzamos cuál será su tratamiento.

Esperamos que el libro os guste y que resulte útil, tanto para vosotros y vosotras como, sobre todo, para vuestro alumnado.

jueves, 19 de febrero de 2009

Constelaciones literarias. Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia

Este material constituye una propuesta de intervención o un protocolo de actuación para la educación literaria de los adolescentes de segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y que permita la organización de los cursos de literatura en torno a diferentes “constelaciones”.

La metáfora de las “constelaciones literarias” ilustra el modo en que, de manera análoga a como se ha hecho con las estrellas del firmamento, se puede también establecer vínculos entre unas obras y otras, por lejanas que estén en el espacio o en el tiempo. Lo importante es, en cada caso, que se hagan explícitos los criterios que lleven a conectar unos títulos y otros: tema, personajes, época, ámbito geográfico, género o subgénero, etc. La constelación está pensada asimismo para la lectura en contrapunto de textos literarios y no literarios, ya que desde cada área de conocimiento se puede construir un itinerario de lectura que aúne los contenidos de la constelación con los específicos que trace el currículo para dicha asignatura y curso.

En este trabajo colectivo se ha elegido una constelación denominada “Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia” y se han propuesto para su desarrollo siete obras literarias interconectadas: Diario de Ana Frank, Hoyos de Louis Sachar, El anillo de Irina de Care Santos, Flores para Algernon de Daniel Keyes, El baile de Irène Némirovsky, Colmillo Blanco de Jack London y Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain. De todas las obras el lector puede encontrar una guía para la lectura íntegra de cada título.

El material está coordinado por Guadalupe Jover, quien durante años fue nuestra compañera como profesora en el IES Azorín de Petrer.

Autoría: JOVER, Guadalupe (Coord.), Ángeles Bengoechea, Avelino Bernárdez, Milagros García, Rosa Linares, Flora Rueda, Isabel Solís, Francisco Javier Sánchez, Mª Mar Vázquez.
Ilustraciones: Teresa Rodríguez Súnico
Publicación: Málaga, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Delegación Provincial, 2009
Páginas: 240
Depósito Legal: MA-852/2003
ISSN: 1696-7895
Disponible también en formato digital:


(Fuente: la propia página)

martes, 10 de julio de 2007

Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura

Nos hacemos eco de la edición del libro de nuestra ex-compañera del IES Azorín de Petrer Guadalupe Jover. En él se desarrollan interesantes aportaciones a preguntas como por qué enseñamos literatura, para qué seguir enseñanándola y aprendiéndola, a quiénes y con quiénes leemos en las aulas de secundaria, qué leer y cómo hacerlo y qué hacer con lo leído.
Esta obra ha recibido el Premio de Pedagogía "Rosa Sensat 2006". Muchas felicidades, Lupe.
JOVER, Guadalupe (2007). Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Octaedro (Col. Rosa Sensat, nº12), Barcelona. 183 páginas. ISBN 978-84-8063-883-8.
Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger