Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de febrero de 2024

Materiales de Lengua Castellana y Literatura por Rafael Herrera Espinosa

Esta semana he llegado a este recurso a través de Twitter y, aun sin haber profundizado en todos los materiales, dada su amplitud, considero muy interesante recogerlo en una entrada por lo útil que pueda resultar al profesorado de Lengua Castellana y Literatura. 

Se trata de una recopilación de recursos, ordenados por curso y trimestre, que abarcan el conjunto de contenidos que se abordan desde esta materia, con abundantes propuestas de trabajo y textos. Su autor es Rafael Herrera Espinosa del IES Rafael de la Hoz de Córdoba.

Podéis acceder a esta vasta recopilación en formato pdf en:

https://rafaelherrera.neocities.org/

También al canal de YouTube con numerosos vídeos en torno a la asignatura en:

 https://www.youtube.com/@logue1980/featured

sábado, 17 de septiembre de 2022

Vamos a contar mentiras

REA publicado por la Junta de Andalucía y dirigido a la comprensión y producción de textos periodísticos informativos (noticias y reportajes) y mixtos (entrevistas y crónicas).

El objetivo de este recurso se orienta a la reflexión y la capacitación para la búsqueda de información de fuentes fiables y la propia elaboración de esta a través de procedimientos lingüísticos que propicien la objetividad y eviten el uso discriminatorio de la lengua. El reto final que se plantea este recurso es crear un manual del buen periodista. 

Materiales

https://edea.juntadeandalucia.es/bancorecursos/file/cb11194a-0d2e-4b99-850b-0b182c6e78a6/1/Vamos%20a%20contar%20mentiras%20(REA%20DEL%20ALUMNADO%20-%20HTML%20zip).zip/index.html 

Guía docente

https://edea.juntadeandalucia.es/bancorecursos/file/cb11194a-0d2e-4b99-850b-0b182c6e78a6/1/Vamos%20a%20contar%20mentiras%20(GU%C3%8DA%20DOCENTE%20-%20HTML%20zip).zip/index.html

sábado, 19 de marzo de 2022

Proyecto Lingüístico de Centro CEIP El Olivo

El CEIP El Olivo de Torredonjimeno (Jaén) ofrece esta página interesantísima como buena práctica en torno a la puesta en marcha de un proyecto lingüístico de centro.

Se compone de distintas secciones: lectura, oralidad, escritura, pruebas y tareas, otras zonas interesantes, plantillas, estrategias cooperativas y TIC.

Desde cada una de ellas se remite a documentos de gestión, materiales didácticos, rúbricas y otras herramientas de evaluación, documentación, referencias a utilidades TIC en la enseñanza y aprendizaje de y con lenguas.

En definitiva, un ejemplo o un modelo que sirve de inspiración a la hora de articular vuestros PLC de forma abierta a la comunidad educativa.

Podéis encontrarla en:

https://proyectosceipolivo.wixsite.com/plcentro/herramientas-digitales 

viernes, 17 de septiembre de 2021

Colabora. Proyecto Lingüístico de Centro

Entre los recursos andaluces relativos a la puesta en marcha en los centros de los proyectos lingüísticos, traigo hoy al blog este espacio de cooperación, desde el que podréis acceder a muy interesantes experiencias y recursos.

Salvando las distancias debidas al contexto lingüístico de cada comunidad, creo que es positivo mostrar este tipo de referentes. 

En mi experiencia personal tengo una impresión bastante positiva de los recursos andaluces en torno al desarrollo del PLC. Hace unos 8 años, tuve la oportunidad de participar como asesor del CEFIRE de Elda en un proyecto ARCE junto a otros centros de formación del profesorado (La Bisbal, CEP de Huelva y Berritzegune de Barakaldo) en una experiencia memorable que nos llevó desde diversas comunidades a desarrollar una investigación y unos materiales sobre el PLC destinados especialmente al asesoramiento desde estos centros. 

https://sites.google.com/site/arceplc/ 

A pesar de que no todas las orientaciones resultaban igual de aplicables en todos los contextos el conocimiento de esfuerzos encaminados en la misma dirección resultó francamente positivo.

Espero que os pueda servir:

https://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/web/proyecto-linguistico-de-centro/inicio 

lunes, 14 de diciembre de 2020

ReGeneración del 98

Este año en que “repito” docencia en 4º de ESO, he estado investigando en algunas posibilidades diferentes de abordar la historia de la literatura española y he vuelto a encontrarme con esta propuesta de proyecto del departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Chaves Nogales de Sevilla.

El trabajo se desarrolla en grupos de seis estudiantes. La tarea que plantea es la publicación de una revista digital con artículos de seis diferentes autores pertenecientes a la Generación del 98 y al Regeneracionismo. Desde el estilo de cada uno y desde sus planteamientos ideológicos, tratarán de dar respuesta a una situación de crisis actual.

El proyecto está descrito con todo tipo de detalles y materiales complementarios para su realización en esta página web:

https://sites.google.com/site/regeneraciondel98/ 

viernes, 3 de julio de 2020

Proyecto Lingüístico de Centro CEIP el Olivo

La pandemia y el cierre de los centros ha retrasado las propuestas de los nuevos PLC en un momento de importantes cambios y reflexiones. 

A pesar de lo negativo de la interrupción de un trabajo que se estaba desarrollando en nuestro IES y en el resto de los de la Comunitat Valenciana, nos queda el consuelo de que cuando reemprendamos la tarea, no partiremos de cero. También la posibilidad de conocer experiencias, dentro y fuera de nuestro ámbito, de las que aprender y con las que enriquecer nuestras propias propuestas.

Traigo al blog una de ellas, la del CEIP El Olivo de Torredonjimeno (Jáen). Salvando las distancias que pueden separarnos (en nuestro caso, distinta comunidad, distinta etapa educativa) resulta interesante la selección de documentos de trabajo y de evaluación que se incluyen y que resultan inspiradores, tanto por su planteamiento como por las herramientas en que se apoyan

Constituye un ejemplo de generosidad compartir este inmenso trabajo y contribuir con él a la mejora de la labor docente de otros muchos compañeros y compañeras y, sobre todo, a la de las competencias comunicativas de nuestro alumnado.

Podéis conocerlo a través de este enlace:

domingo, 14 de abril de 2019

Libro abierto

Libro Abierto es una revista de información y apoyo a las bibliotecas escolares de Andalucía. 

Esta publicación digital proporciona un gran número de recursos, informaciones de actualidad, recomendaciones, experiencias llevadas a cabo en las bibliotecas de centros de educación andaluces, artículos de opinión, herramientas útiles en la dinamización de bibliotecas, etc.

Podéis consultarla en:

domingo, 20 de mayo de 2018

Biblioteatro

Material de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía elaborado por Ana Requena e ilustrado por Rosario Méndez. 

Incluye el texto de cuatro obras de teatro con cuadernos de actividades para el alumnado y diversos recursos para su trabajo desde el punto de vista del profesorado (solucionario y separata con guía didáctica y fundamentación pedagógica). 

Ideado especialmente para primer y segundo curso de ESO.

Podéis descargar todo el material en formato PDF desde:


lunes, 21 de agosto de 2017

Platero y yo (recursos)

Con ocasión del centenario (1914-2014) de Platero y yo, la Junta de Andalucía creó un material que aproxima al alumnado la inolvidable obra de Juan Ramón Jiménez.

A través de esta página podréis acceder a información sobre Platero y yo y a multitud de actividades relacionadas con ella. Si bien algunas referencias se dirigen a las actividades desarrolladas durante el centenario, la mayoría de los recursos resultan aprovechables si queréis abordar la obra o si buscáis ideas con este fin.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Manual de coordinación bilingüe (Málaga)

A través de distintas fuentes, entre ellas el blog de Pilar Torres, nos ha llegado información sobre este documento dirigido a la orientación de los nuevos coordinadores y coordinadoras que se incorporan a la Red de Plurilingüismo de Málaga y a la referencia de los más veteranos y veteranas.

Salvando las notables distancias entre el marco de referencia andaluz y el de la Comunitat Valenciana, si me parece interesante difundir una iniciativa de índole práctica, un documento de trabajo, probablemente demasiado ligado a su contexto para un aprovechamiento mayor fuera de él, y no obstante, un ejemplo de abordamiento de una labor tan necesaria y llamada a repercutir en la mejora de la competencia en comunicación lingüística de un alumnado expuesto a distintas lenguas, no solo como objetos de aprendizaje sino como herramientas para comprender y explicar su visión de un mundo cada vez más complejo y enredado.

Descargable desde:

lunes, 14 de septiembre de 2015

Familias lectoras

Abrimos la semana con una recomendación en el ámbito de la lectura y muy orientada a la labor complementaria de las familias y la escuela en la fundamentación y desarrollo del hábito lector desde las edades más tempranas, como un ingrediente imprescindible en el fomento de la competencia en comunicación lingüística. Se trata de la Colección Familias lectoras impulsada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Si lo consultáis, tendréis posibilidad de acceder a numerosos recursos. A través de su zona de descarga podréis haceros con el material en su conjunto o por cuadernillos individuales en formato PDF. Así mismo, se ofrece un repertorio de enlaces generales sobre lectura, animación lectora, bibliotecas escolares, guías, instituciones, etc.

Son responsables de los diversos cuadernillos compañeras y compañeros de reconocida experiencia en este campo:

Juan Mata Anaya. Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos.
Rocío Antón Cortés. Animar a leer en infantil y primaria.
Guadalupe Jover. Leer en la adolescencia.
Pilar Pérez Esteve. Nuevas alfabetizaciones. Lectura en pantalla.
Luis Arizaleta Comajuán. Clubs de lectores en familia.
José García Guerrero. Bibliotecas escolares al servicio de las familias.
Carmen Gil Martínez. Literatura infantil y juvenil.
Elena Jiménez Pérez. La comprensión lectora.
Natalia Padilla Zea. El uso educativo de los videojuegos.
Fernando Trujillo Sáez. Lectura e Internet. Qué aportan las TIC a la lectura.

Acceded a la colección en:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/descargas/familias-lectoras/flash/coleccion/cfl/index.html

lunes, 27 de mayo de 2013

V Encuentro de nuestro proyecto ARCE (Punta Umbría 23-24 de mayo de 2013)

La semana pasada, durante el jueves y el viernes celebramos en Punta Umbría (Huelva) nuestro quinto y último encuentro del proyecto ARCE "Estrategias de asesoramiento para la elaboración y mejora del Proyecto lingüístico de centro" (#ARCEPLC). En esta ocasión, nos acompañaron a lo largode estos días, compañeros y compañeras de los CEP de Andalucía, profesorado de esta Comunidad y algunos representantes de su Consejería de Educación, personas interesadas en el trabajo que íbamos a presentar "en sociedad".

El primer día, dedicamos la mañana a la coordinación de algunos aspectos internos de nuestro proyecto y al acto que tendría lugar horas después. Por la tarde, el director del CEP de Huelva, nos dio la bienvenida a todos y todas las participantes y Fran Vázquez (CEP de Huelva), coordinador del proyecto junto a Pedro Civera, director del CEFIRE de Elda, comentaron su historia y su producto final en forma de CD y de espacio web.

Fernando Trujillo fue el responsable de la conferencia inaugural del encuentro "En busca del PLC perdido", en la que se comentaron tanto las necesidades como las premisas para el desarrollo de los PLC, sobre todo desde una vía formativa. A continuación, hubo tiempo para el debate.

Fran Vázquez, Pitxu García (CEFIRE de Elda), Mar Escamilla (Servei Educatiu del Baix Empordà) y Begoña Marqués (Berritzegune de Barakaldo) presentaron la guía que durante estos dos cursos hemos realizado.

El viernes por la mañana tuvo lugar la presentación de buenas prácticas en torno a la formación y asesoramiento del ámbito lingüístico:

Mar Escamilla. LICCinema.
Pitxu García. Creixent en igualtat.
Beatriu Palau (Servei Educatiu del Gironès). LIC. Los alumnos de las Aulas de Acogida visitan la biblioteca de barrio.

Seguidamente, se desarrolló la mesa redonda "Los espacios virtuales y el asesoramiento en el ámbito lingüístico" moderada por Fran Vázquez en la que intervinieron Pilar Torres (CEP de Córdoba/ Blog de la asesoría de ámbito lingüístico), Juan Bautista García (CEP de Granada/ Linguared), Beatriu Palau (Blog Minilliçons de lectura) y Pitxu García (Blog Linguelda). Se debatió en torno a nuestra presencia en la web, el compromiso, la rentabilidad, los factores de éxito de esta presencia, las modalidades de participación, etc.

Para finalizar, desde la Junta de Andalucía, Manuel Martín, Jefe del Servicio de Planes y Programas de la DG de Formación e Innovación Educativa, presentó el Plan institucional para el impulso del PLC en esta Comunidad.

Dedicamos parte de la tarde a trabajo interno del grupo (desarrollo de la web, gestión administrativa del proyecto, compromisos para el futuro...)

Por supuesto, hubo espacio para la conversación y el intercambio informal de experiencias. 

Desde el CEFIRE queremos agradecer a todos los componentes del proyecto su dedicación, que ha llevado a completar este itinerario de forma satisfactoria y a proponernos mantener los vínculos creados y la actividad, sobre todo, en el campo de la recogida de recursos y buenas prácticas sobre el PLC. También, especialmente, a los compañeros y compañeras de Huelva que actuaron como magníficos anfitriones. Por último, a todos y todas las ponentes y participantes por vuestra atención, vuestro criterio y vuestro tiempo. Hemos aprendido mucho del encuentro.

Os invitamos a visitar el blog del proyecto, desde donde podéis navegar por los materiales de nuestra guía de asesoramiento, sin necesidad de depender del CD que entregamos en Punta Umbría.



lunes, 10 de diciembre de 2012

Leer y escribir en el IES Nazarí

Muchas veces he ido recomendando el uso de Twitter como medio de conocer recursos muy valiosos para la educación del ámbito lingüístico. Creo que lo seguiré haciendo por la gran cantidad de materiales y propuestas interesantes que se comunican a través de esta magnífica herramienta.

Hoy traigo aquí la página "Leer y escribir en el IES Nazarí" de Aitor Lázpita (no os perdáis alguna de sus contribuciones), responsable de la biblioteca de este instituto de Salobreña (Granada).

Salvando las distancias (características lingüísticas de Andalucía y normativa autonómica al respecto) se ofrece a través de esta página un esquema muy claro de trabajo de desarrollo de la lectura en un centro de secundaria, con especial atención a los nuevos alfabetismos y recursos abundantes.

Podéis encontrarla en:

miércoles, 5 de octubre de 2011

III Congreso Escuela 2.0

Mañana comienza el III Congreso Escuela 2.0, organizado por el Ministerio de Educación, a través del Instituto de Tecnologías Educativas, y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Se celebrará en Granada los días 6, 7 y 8 de octubre de 2011. Este congreso tiene como finalidad realizar un balance y una evaluación del desarrollo del Programa en los últimos dos cursos, valorar el impacto del mismo en el proceso de modernización del sistema educativo y proporcionar un marco de encuentro a los profesores y responsables de las administraciones educativas participantes en el mismo. La página del congreso incluye espacios que remitirán a comunicaciones, aportaciones y otros recursos audiovisuales generados a partir de este evento educativo.

jueves, 19 de febrero de 2009

Constelaciones literarias. Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia

Este material constituye una propuesta de intervención o un protocolo de actuación para la educación literaria de los adolescentes de segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y que permita la organización de los cursos de literatura en torno a diferentes “constelaciones”.

La metáfora de las “constelaciones literarias” ilustra el modo en que, de manera análoga a como se ha hecho con las estrellas del firmamento, se puede también establecer vínculos entre unas obras y otras, por lejanas que estén en el espacio o en el tiempo. Lo importante es, en cada caso, que se hagan explícitos los criterios que lleven a conectar unos títulos y otros: tema, personajes, época, ámbito geográfico, género o subgénero, etc. La constelación está pensada asimismo para la lectura en contrapunto de textos literarios y no literarios, ya que desde cada área de conocimiento se puede construir un itinerario de lectura que aúne los contenidos de la constelación con los específicos que trace el currículo para dicha asignatura y curso.

En este trabajo colectivo se ha elegido una constelación denominada “Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia” y se han propuesto para su desarrollo siete obras literarias interconectadas: Diario de Ana Frank, Hoyos de Louis Sachar, El anillo de Irina de Care Santos, Flores para Algernon de Daniel Keyes, El baile de Irène Némirovsky, Colmillo Blanco de Jack London y Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain. De todas las obras el lector puede encontrar una guía para la lectura íntegra de cada título.

El material está coordinado por Guadalupe Jover, quien durante años fue nuestra compañera como profesora en el IES Azorín de Petrer.

Autoría: JOVER, Guadalupe (Coord.), Ángeles Bengoechea, Avelino Bernárdez, Milagros García, Rosa Linares, Flora Rueda, Isabel Solís, Francisco Javier Sánchez, Mª Mar Vázquez.
Ilustraciones: Teresa Rodríguez Súnico
Publicación: Málaga, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Delegación Provincial, 2009
Páginas: 240
Depósito Legal: MA-852/2003
ISSN: 1696-7895
Disponible también en formato digital:


(Fuente: la propia página)
Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger