viernes, 31 de mayo de 2024

Visita del grupo de Laboratorio de artes escénicas del #IESAzorín al Teatro Castelar de #Elda

Un año más llevamos a cabo una actividad que se está convirtiendo en un clásico dentro de la asignatura de Laboratorio de artes escénicas de 1º de ESO. En esta ocasión la realizamos junto al grupo de Artes escénicas y danza de 4º de ESO. Se trata de la visita al Teatro Castelar de Elda, un recorrido por este emblemático edificio desde el punto de vista técnico, acompañado por personal del Ayuntamiento de Elda encargado de su funcionamiento, al que hemos de agradecer su buen hacer y el interés que suscitaron entre nuestro alumnado. 

Completamos un itinerario por los diversos espacios del Teatro Castelar, tuvimos oportunidad de preguntar todas nuestras dudas sobre él y sobre distintas tareas asociadas a los espectáculos que allí tienen lugar. Además, nos permitieron representar algunas de las obras cortas que hemos ensayado durante el año con motivo de celebraciones como el Día del Libro o la presentación del instituto al alumnado de 6º de Primaria de los centros adscritos al IES Azorín.

Un experiencia de nuevo muy gratificante para entender, en toda su extensión todo lo que implica el mantenimiento de un teatro y su funcionalidad.

Para quienes no conozcáis este singular y centenario edificio, os dejamos aquí algunos recursos sobre él.

Teatro Castelar en Turismo Elda: 

http://turismo.elda.es/que-ver/teatro-castelar/ 

Teatro Castelar en Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Castelar 

Teatro Castelar en el Mapa Informatizado de Recintos Escénicos (MIRE)

https://www.proyectomire.org/web/datosrecinto.php?id=489&d=t&df=43 

Resolución de listados definitivos de solicitudes admitidas y excluidas de la Acción Clave 1

Con fecha 31 de mayo se ha publicado la resolución de listados definitivos de solicitudes admitidas y excluidas de la Acción Clave 1 (KA121, KA122, KA131, KA171) y (KA130). Convocatoria de Propuestas del programa Erasmus+ 2024. Estamos de enhorabuena. Nuestra solicitud aparece en el listado de admitidas.

http://sepie.es/convocatoria/resoluciones.html#5

sábado, 25 de mayo de 2024

Diccionario formativo por la interculturalidad y contra la intolerancia

Elaborado por Patricia Arcusa, Ángela Jurado, Inmaculada de la Torre y Débora Brukman de la consultoría educativa Aonia Software, el Diccionario formativo: términos y propuestas para la interculturalidad, la inclusión y contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia ha sido promovido por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) de la Secretaría de Estado de Migraciones, y está cofinanciado por la Unión Europea.

Este diccionario es una herramienta educativa para profesionales de la administración pública que trabajan con personas de origen extranjero, especialmente en el ámbito educativo.

El diccionario contiene términos y definiciones importantes para entender la sociedad actual y fomentar la inclusión, la tolerancia y el respeto a la diversidad. También destaca el trabajo de personas históricas en la defensa de los derechos humanos.

Incluye propuestas de actividades didácticas, como debates, exposiciones y dinámicas grupales, para reflexionar sobre los conceptos del diccionario. Además, sugiere una campaña de sensibilización para promover la lucha contra la intolerancia, la discriminación y la xenofobia.

https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/OB17_Diccionario-formativo-para-la-interculturalidad_ACCESIBLE.pdf

Retina: alfabetización y creación audiovisual

Proyecto de alfabetización y creación audiovisual que consta de dos volúmenes. 

El primero se centra en el contexto, explicando por qué es importante la alfabetización audiovisual en la sociedad digital actual y cómo el lenguaje cinematográfico ayuda en el aprendizaje. También muestra cómo un proyecto creativo audiovisual puede ayudar a desarrollar competencias clave y fomentar el trabajo interdisciplinar. Además, esta parte ofrece una perspectiva educativa del proyecto creativo, considerándolo no solo como una forma de comunicación, sino como un objeto artístico y cultural que invita a la reflexión crítica. Incluye también ejemplos de propuestas didácticas.

El segundo volumen es una guía didáctica con objetivos claros: que los estudiantes desarrollen una "mirada atenta y reflexiva" para convertirse en ciudadanos activos y críticos, capaces de construir su propio conocimiento basándose en valores sociales y democráticos; y que fomenten el pensamiento creativo y utilicen metodologías que favorezcan el trabajo cooperativo e impulsen la integración.

La guía describe las fases para la alfabetización en el lenguaje cinematográfico:

Sintaxis: Se analizan los elementos básicos del lenguaje cinematográfico que los estudiantes deben conocer.

Análisis: Se exploran las metodologías para descubrir aspectos formales y expresivos de las obras o fragmentos visionados.

Creación: Se inicia el proceso de producción cinematográfica, incluyendo el uso de medios digitales necesarios para su desarrollo.

Se trata de un recurso muy práctico que incluye explicaciones detalladas, enlaces a vídeos explicativos, tutoriales y recursos digitales, documentales, técnicos y bibliográficos.

Podéis encontrarlo en:

https://leer.es/proyectos/retina/

domingo, 19 de mayo de 2024

Teatro español en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico

La semana pasada me referí a una de las colecciones presentes en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. En esta ocasión me gustaría insistir en las posibilidades de este recurso al que podéis acceder libremente en la red.

La colección de obras de teatro español de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico incluye tanto impresos como manuscritos, originales o adaptados, que abarcan desde el siglo XV hasta principios del siglo XX. La mayoría están en castellano, pero también hay obras en catalán. La colección presenta tanto grandes géneros como formas menores y muestras de teatro musical. 

Destaca especialmente la colección del Museo Nacional del Teatro, que contiene 1.161 obras de los siglos XVI al XIX, provenientes de diversas donaciones realizadas por importantes figuras del teatro a lo largo de los años. Además la colección incluye piezas de otras instituciones como la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria, la Biblioteca Regional de Murcia, la Universidad de Santiago de Compostela y la Biblioteca de Cataluña. 

Así mismo, se ofrecen otros documentos como fotografías, grabados y dibujos relacionados con el teatro: actores, edificios, compañías, representaciones y eventos en teatros.

La encontraréis en:

https://bvpb.mcu.es/teatro/es/micrositios/inicio.do

sábado, 18 de mayo de 2024

Proyecto acreditado #ErasmusPlus. Visita al CIPFP Valle de Elda

El alumnado participante en nuestro proyecto acreditado Erasmus+ ha visitado el aula de desarrollo de proyectos del CIPFP Valle de Elda. 

La actividad, una vez desarrolladas las movilidades a centros europeos orientadas a la observación de centros educativos sostenibles, tenía como objetivo conocer un espacio especialmente constituido para facilitar el aprendizaje basado en proyectos. Mediante esta visita hemos profundizado en las posibilidades de distintos diseños que podríamos poner en práctica una vez nuestro nuevo centro esté construido. 

Estudiantes del Grado Superior en Animación Sociocultural y Turística fueron nuestros anfitriones y llevaron a cabo un recorrido por las diversas secciones del aula, explicando su utilidad y la mejora que suponían para llevar a cabo su proceso de aprendizaje. Por su parte, recogieron nuestras impresiones y sugerencias en una tabla. Por la nuestra, repartimos una ficha donde tomar nota de todo aquello que descubrimos y podemos sugerir para el futuro.

Muchísimas gracias, así mismo, a las profesoras del Valle de Elda Inma Requena, Mar Jover y Carmen Martínez y también a su director Cristóbal Melgarejo por facilitar la gestión de la actividad.

viernes, 10 de mayo de 2024

Cervantes en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico

Colección de fondos cervantinos de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, una plataforma en línea que ofrece acceso a una gran variedad de recursos bibliográficos y documentales de valor patrimonial y cultural.

Compuesta por una extensa colección de libros, manuscritos, grabados, mapas, fotografías y otros documentos históricos procedentes de bibliotecas y archivos de toda España, proporciona a los usuarios la oportunidad de explorar y estudiar una amplia gama de materiales históricos y permite el acceso a información que de otra manera podría ser difícil de obtener. Además, como plataforma de acceso abierta y gratuita, contribuye a la preservación y difusión del patrimonio bibliográfico español.

Podéis acceder a este apartado de la biblioteca a través de este enlace: 

https://bvpb.mcu.es/cervantes/es/micrositios/inicio.do

Movilidad #ErasmusPlus Max-Grundig-Schule en el #IESAzorín

Del 7 al 12 de mayo tiene lugar la movilidad Erasmus+ que la MaxGrundig-Schule de Fürth, Alemania https://www.mgs-fuerth.de/, está realizando con el IES Azorín de Petrer como anfitrión. Nueve alumnas de la escuela bávara acompañadas por su profesor Oliver Mang, se alojan en familias de nuestro alumnado, que han colaborado con el proyecto.

El pasado miércoles visitaron INESCOP https://www.inescop.es/es/, el centro eldense de innovación y tecnología de referencia en el sector del calzado. Allí tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo de este instituto tecnológico tecnológico que ofrece servicios a las empresas de este ámbito con el fin de mejorar su competitividad. Especialmente interesante fue conocer su Circular Economy Demonstrator, en el que fueron testigos de las posibilidades de reciclaje de calzado, juguetes y textiles y su aprovechamiento. Así mismo el User Experience Lab, demostrador de tecnologías para evaluación de un calzado confortable, saludable, seguro y adaptado a las necesidades del usuario que contribuya a su bienestar. 

La visita se completó por el recorrido por varios laboratorios que incidió en la necesidad de mejorar los procesos que minimicen el impacto ambiental desde el punto de vista del uso de materiales, diseño previo, etc. Para las alumnas alemanas, estudiantes de comercio internacional, INESCOP ofreció un ejemplo de modernidad enraizada firmemente en la tradición industrial de nuestra comarca. 

Seguidamente, se programó una visita al Museo del calzado de Elda, que les mostró la evolución histórica de la producción de calzado y las diversas colecciones de zapatos que la integran.

El jueves 9 de mayo, el grupo, acompañado por el alumnado anfitrión, fue recibido por la alcaldesa de Petrer y llevó a cabo un recorrido por el casco antiguo de Petrer, el museo Dámaso Navarro https://museodamasonavarro.es/, las casas cueva https://turismopetrer.es/casas-cueva/ y el castillo https://turismopetrer.es/castillo/.

A estas actividades fuera del IES Azorín se ha sumado la participación en las clases de nuestro centro y otras extraescolares en las que han sido acompañadas por las familias.

La movilidad ha reforzado la colaboración que el IES Azorín ha desarrollado con la Max-Grundig-Schule desde 2022 por medio de visitas de observación de nuestro profesorado y permite augurar una cooperación en proyectos europeos futuros.

domingo, 5 de mayo de 2024

Clasificación mundial de la libertad de prensa 2024

A la hora de trabajar sobre el lenguaje periodístico, especialmente cuando nos detenemos en los géneros de opinión, podemos obviar entre referencias a la tipología de estos textos un aspecto tan fundamental como la libertad de prensa y sus amenazas en la actualidad.

El pasado 3 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day. En esta fecha se publica la clasificación anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) acerca de ella en todo el mundo y el análisis sobre sus amenazas. La recuerdo en esta entrada por si os resulta interesante utilizarla en clase. 

La encontraréis aquí:

https://rsf.org/es/clasificacion?year=2024

sábado, 4 de mayo de 2024

Movilidades #ErasmusPlus en Berlín

Del 29 de abril al 3 de mayo ha tenido lugar en Berlin la segunda movilidad de alumnado (cinco estudiantes) de nuestro proyecto acreditado Erasmus+ en este curso 2023-2024 y, simultáneamente, una visita de observación de uno de nuestros compañeros a otro centro educativo de la ciudad. La movilidad de alumnado complementa a la anterior que realizamos a Palermo con otros cinco participantes y que tenía como fin la investigación en torno a la sostenibilidad relacionada con las prácticas y espacios escolares. 

Previamente a ella, el alumnado ha realizado diversas tareas de formación relacionadas con herramientas TIC, elaboración de presentaciones y preparación sobre los temas específicos relativos a la sostenibilidad que se han adjudicado individualmente. Este trabajo ha sido expuesto en los centros de destino y compartido con estudiantes alemanes e italianos. 

Durante la estancia en Berlín visitamos dos centros educativos. El primero de ellos fue la Sophie-Scholl-Schule, un referente en la capital alemana en cuanto a la incorporación de la sostenibilidad a la práctica educativa. Visitamos algunas de sus clases, entre ellas las que tenían lugar en el huerto escolar https://www.sophie-scholl-schule.eu/schulprojekte/das-gruene-klassenzimmer  y recorrimos las instalaciones, donde tomamos nota de ideas muy interesantes que tenían que ver con la fabricación y venta de materiales reciclados, la producción de alimentos, iniciativas de reutilización de objetos y ropa o propuestas para llevar a cabo proyectos medioambientales que implicaban a la comunidad educativa. Tuvimos el placer de entrevistar a una estudiante, Antonia Gerk, miembro del Parlamento climático (ver vídeo más abajo), un grupo de estudiantes implicado en las políticas medioambientales del instituto. Nos explicó los inicios de la organización, sus dificultades para implicar a más compañeros y sus proyectos actuales: paneles solares, espacios verdes y protección de abejas para la producción de miel en panales, recogida selectiva de residuos, embellecimiento del centro desde una perspectiva respetuosa con el medio ambiente y un futuro podcast alrededor de esta materia.

Así mismo, tuvimos ocasión de profundizar en estos aspectos, a través de varias exposiciones interactivas. La primera se desarrolló en Futurium (https://futurium.de/). Se trata de una exposición que nos interroga sobre cómo queremos vivir en un futuro y se orienta a aspectos relacionados con la naturaleza, la tecnología y las personas y sus sociedades. Es muy recomendable por su potencial didáctico. Basándose en la participación y las elecciones en torno a puntos de interés, a través de un dispositivo se genera un material personalizado accesible a través de un código que se proporciona al final del recorrido. Si queréis ver un ejemplo, este es el mío: https://futurium.de/de/meine-ausstellung/714555645

La segunda exposición la realizamos en el Humboldt Forum: Berlin Global (https://www.museumsportal-berlin.de/es/exposiciones/berlin-global). Así mismo, enormemente interactiva, supuso una visión en torno a la historia y valores que puede extrapolarse en muchos aspectos a realidades más cercanas.

Gran parte de la movilidad de alumnado se desarrolló en el Thomas Mann Gymnasium, instituto del distrito de Reinickendorf, socio en anteriores proyectos de asociación Erasmus+, en el que conocimos prácticas educativas a través de la asistencia a diversas clases. Llevamos a cabo una sesión con el alumnado Erasmus+ del centro en la que intercambiamos nuestras presentaciones y el trabajo previo desarrollado y otra en la que por grupos  debatimos en torno a estrategias de actuación sostenible en los centros educativos, su relevancia y las viabilidad de implantación en nuestras respectivas escuelas.

Más allá de los espacios cerrados, tuvimos ocasión de visitar otros a pie de calle con gran protagonismo en la historia más y menos reciente de Berlín, entre ellos: la Puerta de Brandemburgo, la cúpula del Reichstag https://www.bundestag.de/es, sobre la que habíamos recopilado información en cuanto a su diseño sostenible, la East Side Gallery, la exposición Topografía del Terror https://www.topographie.de/en/, distintos sectores del muro de Berlín, Alexanderplatz, Gendarmenmarkt, el Monumento del holocausto, el Monumento a las víctimas romaníes y sinti del nazismo, Postdamerplatz, Isla de los Museos, Barrio judío, etc.

Clemente Juan, nuestro compañero docente completó una visita de observación en la Sophie-Scholl-Schule, en la que tuvo la oportunidad de recoger información sobre aspectos tan diversos como: espacios escolares, prácticas de evaluación y de enseñanza, metodología seguida, etc., además de desarrollar algunas intervenciones acordadas con la escuela anfitriona.

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger