lunes, 31 de agosto de 2015

¿Qué estás leyendo? Concurso de blogs para lectoras y lectores. Edición 2015

Estamos convencidos de las múltiples ventajas de crear y mantener un blog, tanto en el caso del profesorado como el del alumnado. La participación en convocatorias como la que os presentamos hoy puede constituir un buen aliciente para ponerse en marcha o para dar a conocer la actividad bloguera desarrollada de forma más o menos dilatada en el tiempo.

A principios de este mes se lanzó una propuesta dirigida especialmente a promocionar blogs relacionados con la lectura tanto de autoría individual como colectiva. Se trata del concurso ¿Qué estás leyendo? dirigido a jóvenes de entre 15 y 17 años.

Podéis consultar las condiciones de participación en esta página:

El siguiente vídeo os ofrece una visión del propósito que guía la nueva edición del certamen.

viernes, 28 de agosto de 2015

Siempre nos quedará la lectura

El desarrollo de la lectura por parte del alumnado de diversas edades es uno de los objetivos más compartidos por parte del profesorado, no solo el de materias lingüísticas, y uno de los retos más destacados en el principio del curso. Compartimos hoy esta presentación elaborada por el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CEDEC). 

Contiene ideas sencillas que podemos tener en cuenta a la hora de emprender una tarea para la que todos los recursos son pocos y que combina el uso de las TIC con propuestas analógicas pero que intentan desarrollar la creatividad a través de actividades diversas.


10 ideas para trabajar la lectura en el aula from Canal de CeDeC

Otra fuente interesante de recursos en una línea semejante la podéis encontrar en la siguiente entrada en el blog de Ana Basterra:

https://anabast.wordpress.com/2012/10/02/recursos-para-trabajar-la-lectura-en-el-aula/

lunes, 24 de agosto de 2015

Portfolio como herramienta para aprendizaje de lenguas

Muy interesante vídeo por ofrecer el punto de vista del alumnado a la hora de aplicar una herramienta como el portfolio en el aprendizaje de lenguas, concretamente en este caso, de inglés. Se comentan algunas de las principales ventajas de llevar a cabo la introducción de los portfolios con esta finalidad.


lunes, 27 de julio de 2015

Juegos de lenguaje y lengua castellana para niños de primaria. Mundo Primaria

Aunque muchos y muchas conoceréis este clásico recurso de juego educativo, lo mostramos hoy en nuestro blog, en su sección de lenguaje y lengua castellana por su posible utilidad para recordar o afianzar algunos contenidos de manera entretenida. 

Se trata de Mundo Primaria. En este apartado concretamente se ofrecen juegos interactivos sencillos de repaso sobre gramática, vocabulario, ortografía, comunicación y comprensión lectora. También existen otras secciones similares que abordan distintas materias escolares.

Algunas orientaciones para diseñar proyectos. Erasmus+

Con la tranquilidad del verano y con tiempo por delante antes de la próxima convocatoria, os invitamos a ver el siguiente vídeo con algunas pautas para el diseño exitoso de proyectos relativos a Erasmus+. (Vídeo rumano en inglés).


jueves, 23 de julio de 2015

TIC Animación lectoescritora

El verano es un buen momento para encontrar y echar un vistazo a recursos tan interesantes como el que os presentamos hoy, cuyo autor es Alberto G. (@albertogp123) autor del blog http://labitacoradelalengua.blogspot.com.es/

En principio, esta página estaba destinada a una acción formativa en un IES asturiano pero verdaderamente es un acierto difundirla en abierto por el aprovechamiento que puede tener en la animación de la lectura y escritura en la etapa de Secundaria.

Os invito a leerla y prestar atención a la variedad de propuestas muy prácticas y herramientas para llevarlas a cabo que se proponen.

lunes, 20 de julio de 2015

Booktrailers

El fenómeno de los booktrailers no es ajeno a este blog, de hecho, ya hemos dedicado alguna entrada a experiencias de este tipo que conjugan la promoción de un libro a través de diversos recursos audiovisuales (imágenes. música, efectos, etc.) y así la propia invitación a la lectura, con posibilidades muy valiosas desde el punto de vista educativo. Esto último por la propuesta de tareas, individuales o en grupo, que integran el uso de las TIC con un fin establecido con la crítica y con la competencia para comunicar gustos e incluso para persuadir o para promocionar ciertos productos culturales.

A través del siguiente enlace podéis leer un artículo de la revista Babar sobre esta práctica con algunas reflexiones acerca de su uso en el aula. Más allá de las modas o de sus ventajas o inconvenientes en la comercialización de libros, creo que es una herramienta que merece nuestra atención.


Más ejemplos:

viernes, 17 de julio de 2015

II Encuentro de Docentes de Lenguas

A través de las redes recibimos la buena noticia de la continuidad del Encuentro de Docentes de Lenguas, que se celebró en Sevilla el año pasado.

La actividad tendrá lugar en esta ocasión el 3 de octubre de 2015 en Sant Cugat del Vallés, en las instalaciones de la Europa International School.

La organización ha abierto un blog donde aparecerá información con respecto al encuentro:

La inscripción puede realizarse a través de este formulario:

lunes, 13 de julio de 2015

Cuadernos de Pedagogía. Proyecto lingüístico de centro

Quienes nos seguís sabéis de nuestra debilidad por los proyectos lingüísticos de centro (PLC) como planteamiento y como herramienta en la mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado. También en la generación de sinergias en los centros que conduzcan a una mejora de la enseñanza reflejada, así mismo, en la organización y en los procesos comunicativos en los que se involucran estos. 

Cuadernos de Pedagogía, en su número 458 (julio de 2015) ha publicado un monográfico dedicado a los PLC, coordinado y presentado por Fernando Trujillo. Os invitamos a adoptarlo como lectura veraniega, pero, sobre todo, a tenerlo presente en vuestra práctica, independientemente de las distintas normativas que afectan a los PLC en cada comunidad. 

Para abrir boca, os presentamos su sumario, plagado de compañeros y compañeras que sentimos como referentes en un ámbito nunca suficientemente reivindicado: 

Proyectos lingüísticos de centro Presentación (coord. Fernando Trujillo) 
Un abordaje global de la competencia lingüística Fernando Trujillo 

Las bases 
Herramientas para el éxito Manuel Romero, Ester Trigo 
Mejorar la comunicación para vivir y convivir en el mundo real Neus Lorenzo 
Un factor clave para la inclusión José Blas García-Pérez 
Tender puentes entre lenguas y culturas Olga Esteve y Encarna Atienza 
Diez principios para evaluar la lectura Miguel Calvillo 
Hablar y escuchar más para aprender mejor Santiago Fabregat Barrios y Pilar Torres 

El desarrollo 
Una oportunidad para el cambio Fernando Trujillo 
Acompañar desde la formación y el asesoramiento Manuel Martín 
La realidad de la enseñanza bilingüe José Luis Ortega 
Los logros del bilingüísmo Francisco Lorenzo 

Casos prácticos 
Hacia el proyecto comunicativo de Centro Jordi Jubany 
Establecer las bases María José Álvarez, América Pérez y Asunción Bernabeu 
Un trabajo cooperativo, práctico y multidisciplinar Raúl Rubio 

Para saber más

miércoles, 8 de julio de 2015

Vivero poético

Una de las mayores satisfacciones de la tarea en la asesoría de un CEFIRE es conocer las propuestas de muchos centros de nuestra zona por mejorar el aprendizaje de su alumnado. Es cierto que nuestro trabajo no se sitúa en primera línea, si tenemos en cuenta el contacto directo con el alumnado, pero el seguimiento de muy diversas realidades permite conocer a gran número de docentes y experiencias muy enriquecedoras personal y profesionalmente. Creo que todos y todas esperamos que esa visión, quizás más amplia en algunos sentidos que la que se tiene desde el trabajo en un centro, pueda beneficiar también a otros compañeros y compañeras. Así debe ser.
El cierre de los proyectos de innovación de este curso, nos lleva a solicitar a los centros participantes información sobre este tipo de iniciativas llevadas a cabo a lo largo del año. Algunas, incluso, desarrolladas durante cursos anteriores y que han consolidado la cultura del centro en cuestión. Me han correspondido cuatro de estos proyectos, tres en Villena (IES las Fuentes, IES Antonio Navarro Santafé, Colegio La Encarnación) y uno en Monòver (CEIP Mestre Ricardo Leal). Cada uno, desde su área, constituye para mí un ejemplo de trabajo bien hecho, de esfuerzo en el buen sentido de una mejor educación y un compromiso con ella.
Sirva de pequeña muestra el trabajo desarrollado en el Colegio La Encarnación, que incluye como parte de su EncarnaTIC, el siguiente proyecto que coordina ciencias naturales, informática y lengua, materia objeto de nuestro blog. (Agradecimientos a Concha Barceló)
Su nombre es Vivero poético y podéis conocerlo en detalle a través del enlace:

lunes, 6 de julio de 2015

XXXIV Edición del Concurso de Narrativa Infantil Vila d'Ibi

El plazo para la presentación de obras a la presente edición del Concurso de Narrativa Infantil está abierto y terminará el 18 de septiembre de 2015.

La extensión de las obras estará comprendida entre los 20 y los 50 folios mecanografiados a doble espacio y por una cara.

Se concederá un premio único de 5.000 euros y el Grupo Anaya, colaborador con el certamen, publicará el texto ganador en su colección El Duende Verde. Los autores locales podrán optar a un premio local para lengua castellana o valenciana, dotado con 1.200 euros.

Podéis acceder a las bases desde el siguiente hipervínculo:

viernes, 3 de julio de 2015

¿Cómo dice que dijo?

Con nuestro alumnado en vacaciones sugerimos una actividad que de forma sencilla, casi como un juego, permite repasar ortografía en castellano. Se trata de ¿Cómo dice que dijo?, un proyecto de Visual Baker en el que básicamente se presentan dos opciones en un contexto para elegir aquella escrita de forma correcta.


También descargarse como aplicación para su uso en dispositivos móviles:

Google Play: 

App Store: 

lunes, 29 de junio de 2015

Quijote & Sancho

Recursos dirigidos a cualquier persona interesada en aprender sobre lengua y cultura españolas. 

Entre sus contenidos figuran vocabulario, fichas gramaticales por niveles, expresiones y falsos amigos, sobre todo, destinados a hablantes de portugués, ya que esta iniciativa se debe a Iván Mayor, profesor del Instituto Cervantes de São Paulo. 

El apartado de cultura consta de secciones como gastronomía, turismo, tradiciones y arte y literatura.


Puedes seguir a Quijote & Sancho en diversas redes sociales:

viernes, 26 de junio de 2015

Plan Nacional de Lectura. Argentina

En educación mirar alrededor para buscar otras experiencias, recursos, prácticas, etc. suele constituir una buena idea. Salvando las distancias de nuestras diversas legislaciones, de las características de nuestros sistemas, de nuestra propia tradición, encontramos ideas y materiales perfectamente útiles por su calidad o fáciles de adaptar a nuestras necesidades.

Este pensamiento me conduce hoy a presentaros la página del Plan Nacional de Lectura argentino, por si tenéis inquietud por conocer orientaciones pedagógicas en torno al aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura, libros descargables que se utilizan en ese país, formación para el profesorado, campañas e iniciativas de animación a la lectura, etc.


A partir de ella podéis investigar en las distintas secciones en función de vuestro interés o vuestro tiempo. Algunas de las que os recomendamos son:


martes, 23 de junio de 2015

Verde que te leo verde


Llega el verano y dispondremos de más tiempo para disfrutar del aire libre. Así mismo, de más oportunidades para recalar en lecturas quizás diferentes a las que nos han ocupado durante el curso. Qué mejor manera de aprovechar el buen tiempo si pudiéramos aunar ambas ocupaciones. 

La siguiente guía intenta acompañarnos en ese objetivo desde cada una de sus 50 páginas. Verde que te leo verde es una recopilación de literatura infantil referida a la naturaleza y el medio ambiente. Se trata de una iniciativa de varios centros (Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente y  Centro de Documentación del Centro Nacional de Educación Ambiental) y varias bibliotecas aragonesas (Biblioteca Pública de Alagón en Zaragoza, Bibliotecas Municipales Ramón J. Sender y Antonio Durán Gudiol en Huesca, Bibliotecas Municipales Benjamín Jarnés, Vientos del Pueblo y Santa Orosia en Zaragoza y Bibliotecas Públicas del Estado de Teruel, Huesca y Zaragoza) que han recopilado publicaciones posteriores a 2008 para conmemorar Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio.

Las lecturas se agrupan siguiendo un criterio de edad: de 0 a 3, de 4 a 6, de 7 a 9 y de 10 a 12 años. El propósito, además de animar a la lectura y divertirse con ella, es reflexionar en torno a la educación ambiental y el fomento desde edades tempranas de un espíritu crítico sobre el cuidado de la naturaleza.

Podéis descargar este interesante recurso desde: 

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger