Esta guía publicada por el Gobierno de Navarra funciona como instrumento de reflexión, planificación y acción docente; está pensada para atender tanto los contenidos mínimos como los diferentes niveles de competencia del alumnado.
En su introducción, los autores explican con claridad que el objetivo no es segmentar al alumnado ni fomentar la segregación, sino ofrecer una programación adaptada que contemple tres niveles: básico, medio/propedéutico y de excelencia. Este planteamiento se basa en la premisa de que en un grupo heterogéneo hay estudiantes con intereses, expectativas y capacidades muy diversas, y por ello una programación diferenciada ayuda a atender mejor la diversidad.
Una de las virtudes de esta propuesta es su estructura clara: presenta los bloques de contenido, la secuenciación para cada curso, la programación didáctica completa y, lo más práctico, una unidad didáctica ejemplar que desarrolla los tres niveles de dificultad. Esta combinación de planificación macro (curso completo) y micro (unidad didáctica concreta) resulta muy útil para la práctica diaria en el aula.
En cuanto a los bloques de contenido, destacan siete áreas bien delimitadas: Comprensión oral y escrita, Expresión oral, Expresión escrita, Semántica, Reflexión lingüística, Reflexión literaria y Ortografía. Esta división ayuda a hacer visibles las dimensiones clave del área de Lengua y clarifica para el alumnado el tipo de aprendizaje que van a trabajar.
Otro aspecto relevante es la metodología que promueve la programación: se apuesta por clases activas, participación del alumnado, trabajo en oralidad, escritura acompañada de revisión y coevaluación, y actividades adaptadas a distintos niveles de competencia. Por ejemplo, se insiste en la importancia de que los alumnos revisen sus propios escritos, se apoyen mutuamente y utilicen plantillas de observación compartidas.
En el primer ciclo, encontramos propuestas muy motivadoras: trabajar el cuento, la poesía, el teatro y la prosa poética. En el segundo curso, se introducen ejes temáticos atractivos como la radio, los cómics o la publicidad, conectando el aprendizaje de la lengua con los intereses reales del alumnado.
La guía no olvida la evaluación: plantea una evaluación continua, incluye pruebas trimestrales, ofrece criterios de evaluación claros y propone plantillas e instrumentos para valorar los diferentes niveles de competencia.
Puedes acceder a este valioso recurso en el siguiente enlace:
No hay comentarios:
Publicar un comentario