domingo, 23 de junio de 2024

Actividad semanal #ErasmusPlus en el #IESAzorín

Semana de celebraciones, que coinciden con la última reunión del equipo Erasmus+ mientras nuestro alumnado aún asiste a clase y con el trabajo pendiente en torno a nuestro proyecto acreditado, que acabará en agosto.

Concretamente, hemos llevado a cabo entre el alumnado, el profesorado, las familias y el personal no docente una encuesta sobre sostenibilidad y espacios educativos, que surgió como una tarea desde el grupo de alumnos y alumnas que han tomado parte en las movilidades. 

La revisión de resultados, a falta de unos días para la conclusión, nos ha descubierto que se han completado casi trescientas encuestas sobre las que estableceremos conclusiones y algunas recomendaciones de actuación. 

El encuentro sirvió también para despedir a los compañeros del equipo que, por distintas razones (jubilación, cambio de responsabilidades, etc.) no continuarán en él, al menos, de manera tan activa. Su ayuda durante todos estos años ha hecho posibles todos los logros desarrollados a partir de nuestra actividad en Erasmus+. El próximo curso esperamos que otros docentes puedan relevar a quienes han aportado su tiempo y su ilusión en beneficio de toda la comunidad educativa. 

Última actividad en clase de Castellano: carta a las y los nuevos alumnos de 1º de ESO

En la entrada de hoy os comento una actividad que os puede resultar interesante para los últimos días de clase en Castellano para los grupos de 1º de ESO. La he realizado en varias ocasiones y, en general, ha tenido una buena  respuesta cuando la he planteado. 

Aprovechando que este curso hemos abordado diferentes textos de uso cotidiano como las cartas,  invito a la clase a escribir una a un futuro alumno o una futura alumna. Esta carta se entregará al azar a principios del próximo curso y servirá de presentación de la asignatura para el alumnado nuevo a través de las experiencias de quienes han cursado este año 1º de ESO.

La propuesta es bastante sencilla. Les ofrezco como guía una estructura sobre la cual completar su escrito: una presentación, un párrafo dedicado a sus expectativas los primeros días y cómo se cumplieron o no, otro párrafo que cuente una anécdota graciosa que haya sucedido a lo largo de estos meses (en esta sección suelen implicarse bastante y se da lugar a intervenciones que recuerdan momentos muy divertidos vividos por el grupo), un párrafo en el que se proporcione una recomendación para afrontar el curso y una despedida.

Como os he indicado, estoy bastante satisfecho con los resultados. Aplicamos lo que hemos aprendido y, además, la carta nos sirve para recordar y reflexionar en torno a lo vivido y para ponernos en la piel de quienes van a ocupar nuestro lugar.

sábado, 15 de junio de 2024

Guía para la elaboración de un Plan de fomento de la lectura en un centro de Educación Secundaria

Esta guía, creada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Raquel López Royo y publicada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, se orienta a cómo elaborar un plan de fomento de la lectura en centros de Educación Secundaria, y se estructura en varios capítulos que abordan aspectos clave de esta tarea. 

Comienza con una introducción sobre el papel de los centros educativos en el desarrollo de competencias lectoras y escritoras. El primer capítulo presenta el marco legal que justifica la necesidad de un plan lector conforme a la normativa vigente.

El segundo capítulo define el plan lector y detalla los pasos para su diseño, incluyendo la evaluación inicial, los objetivos, los agentes implicados, las líneas de articulación, la evaluación final y la difusión. También se ofrecen ejemplos de posibles líneas de articulación del plan.

En el tercer capítulo, se describen las características del alumnado y sus intereses lectores, fundamentales para la selección de textos adecuados. El capítulo siguiente ofrece un conjunto de actividades para fomentar la lectura y escritura en cada área común del currículo de Educación Secundaria, promoviendo la creatividad y el juego.

Finalmente, se presenta una selección de libros juveniles que abordan cuestiones sociales actuales relevantes para los estudiantes. La guía cierra con una bibliografía que incluye recursos y textos de docentes y profesionales de la educación para profundizar en los temas tratados.

Podéis descargarla aquí: 

https://leer.es/wp-content/uploads/2024/06/Guia_plan_lector_secundaria.pdf 

Héroes y villanos: explorando mitos, leyendas y cultura popular

Secuencia didáctica para 2º ciclo de ESO y Bachillerato impulsada por la Biblioteca Nacional Escolar.

Se presenta como una experiencia educativa diseñada para inspirar a estudiantes a explorar el universo de personajes emblemáticos que han influido en nuestra cultura. Se centra en el análisis de héroes y villanos y desentraña las complejidades de estos personajes y su impacto en la historia y la sociedad.

A través de esta secuencia, el alumnado tendrá la oportunidad de reflexionar y debatir sobre los valores y dilemas morales representados por estos personajes. Se fomenta el análisis crítico y la reflexión sobre lo que significa ser un héroe o un villano en el mundo real, así como la influencia de estas representaciones en nuestra sociedad.

Héroes y villanos abarca mitología, literatura, cine y cultura popular, ofreciendo un recorrido por los misterios y complejidades de estos personajes atemporales y busca proporcionar una comprensión más profunda de cómo estas figuras encarnan tanto virtudes como sombras, de modo que se invite a cuestionar y analizar su relevancia en la vida cotidiana.

Puedes encontrarla aquí: 

https://bnescolar.bne.es/heroes-y-villanos 

sábado, 8 de junio de 2024

Cómo usar la comunicación y las ciencias del comportamiento para mejorar la respuesta social al cambio climático

El proyecto acreditado Erasmus+ en el que hemos estado trabajando durante todo el curso nos ha acercado a muy diversas iniciativas en torno a la sostenibilidad y a los esfuerzos por afrontar retos tan de actualidad como el del cambio climático. Así, hemos ido recopilando distintas experiencias y recomendaciones en este sentido. Hoy recojo una de ellas, que tiene como objetivo esta lucha contra estas amenazas desde el ámbito de la comunicación.

Cómo usar la comunicación y las ciencias del comportamiento para mejorar la respuesta social al cambio climático, editada por la  Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y enmarcada en las acciones del proyecto Ciencia de la Comunicación Científica, tiene como objetivo proporcionar directrices en este sentido desde las recomendaciones derivadas de la investigación social en comunicación y las ciencias del comportamiento.

Podéis consultarla y descargarla desde:

https://comunicacioncientifica.fecyt.es/sites/default/files/2024-04/cambio-comportamiento-clim%C3%A1tico-19042024%20FINAL.pdf

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger