martes, 28 de junio de 2016

Promoviendo la lectura en el entorno digital

Como resultado del trabajo de un grupo de expertos de 23 estados miembros de la UE y Noruega, sale a la luz este informe que aborda la promoción de la lectura en entornos digitales y su accesibilidad.

El estudio se dirige a aspectos tan diversos como el marco regulatorio y perspectivas de políticas de promoción de la lectura digital (equidad en el acceso, libertad de información y promoción, pluralidad cultural inclusión y participación de grupos desfavorecidos o con cualquier discapacidad o dificultad que afecte a la lectura.

Además de prácticas interesantes en el contexto europeo, se proponen recomendaciones para los gobiernos y los agentes implicados en la lectura y el libro. Estas tienen que ver con la accesibilidad (Tratado de Marrakesh), el desarrollo de mejores estadísticas comparativas y de investigaciones sobre lectura impresa y digital, desarrollo de la motivación por la lectura, fomento de la interoperatividad de formatos, estímulo de acciones transfronterizas, y revisión de la legislación sobre IVA en el caso de los libros electrónicos.


viernes, 24 de junio de 2016

Llegir, tota una aventura

La Biblioteca Valenciana presenta la segona edició actualitzada de la guia Llegir, tota una aventura. La primera edició va aparèixer en 2009. Els autors Mario Máñez i Pilar Martínez ens ofereixen un ampli receptari pràctic de mètodes i ferramentes per a fer bons lectors i animar a llegir al públic infantil i juvenil, tenint en compte que l'aproximació a la lectura ha d'obeir més a la cerca del plaer que a una obligació imposada.

La guia destina capítols a la lectura en família, als contes, al teatre, als jocs, a les TIC, a la lectura i el sistema educatiu, l'ús de les biblioteques, etc.

L'obra pot consultar-se per Internet de manera lliure i gratüita a través de l'enllaç:


martes, 21 de junio de 2016

Jornada sobre competencias clave en Alicante

Las asesorías de plurilingüísmo del CEFIRE de Elda hemos estado especialmente implicadas en la formación al respecto de las competencias clave durante los últimos cursos. Por ello, tenemos el placer de anunciaros que se ha abierto a la inscripción la jornada del Servicio de Formación del Profesorado sobre competencias clave: “Espacios de inclusión. Competencias clave y desarrollo profesional”.

Tendrá lugar el 14 de julio en la Universidad de Alicante y contará con dos conferencias. La primera estará a cargo de Carmen Alba sobre el uso del Diseño Universal de Aprendizaje en el planteamiento curricular del aprendizaje de las competencias clave. La segunda, que cerrará esta jornada, la impartirá José Moya, uno de los impulsores de COMBAS.

Así mismo, la jornada se convertirá en lugar de encuentro del profesorado que ha desarrollado diversas unidades didácticas desde este planteamiento curricular. Una magnífica oportunidad para conocer de primera mano experiencias, logros y dificultades en la programación y aplicación de estas unidades si os interesa conocer sobre el tema.

El enlace para inscribiros (hasta el 7 de julio) es:
http://cefire.edu.gva.es/sfp/index.php?seccion=edicion&id=6346700

domingo, 19 de junio de 2016

Proyecto de Lenguas en Peligro

Interesantísima página para quienes estéis interesados e interesadas en trabajar sobre la vitalidad de las lenguas y el peligro de desaparición que amenaza a muchas de ellas en todo el mundo.

A través de un mapa se puede acceder a gran cantidad de información sobre lenguas en diversas situaciones. También es posible realizar la búsqueda por países y por regiones. Un apartado de recursos permite la búsqueda según categorías, etiquetas y formatos.

Este proyecto se basa en la colaboración de distintos agentes en todo el mundo que han dado lugar a la Alianza para la Diversidad Lingüística (Alliance for Linguistic Diversity) una entidad orientada a difundir la actividad relacionada con la documentación de lenguas en peligro de extinción y de apoyo a las comunidades implicadas en la protección de estos bienes culturales.


martes, 14 de junio de 2016

Tráiler de una obra literaria

En la entrada de hoy nos gustaría felicitar al alumnado de 2º de ESO del Colegio La Encarnación de Villena responsable de la realización del siguiente vídeo animado "El Valle de los lobos", que ha sido recientemente galardonado por Leer.es.

El certamen, abierto a la participación de alumnado de los dos últimos cursos de Primaria y de ESO, consistía en la creación de un tráiler sobre un libro con el fin de invitar a su lectura. Se trataba también de vincular el uso de las nuevas tecnologías a la realización de proyectos que promovieran a la vez la lectura, la educación literaria y los lenguajes y cultura audiovisuales.

El concurso se apoyó con materiales de referencia sobre la realización de tráileres animados como productos: una guía didáctica interdisciplinar así como un vídeotutorial sobre aspectos más técnicos.

Este es el resultado. Esperemos que os guste y que os motive para propuestas en la misma línea.

jueves, 9 de junio de 2016

Chistes lingüísticos @chistesdelengua en Twitter

Llegados y llegadas a este casi final de curso en que el cansancio unido al calor empieza a hacer mella en la más férrea voluntad de terminarlo de la mejor manera posible, os quiero proponer hoy con esta entrada una pequeña válvula de escape.

Sigo @chistesdelengua en Twitter desde hace bastante tiempo y he disfrutado mucho, espero seguir haciéndolo, de sus más de 2.000 tuits que consisten en chistes basados en juegos de palabras o recursos muy vinculados a la lengua. Creo que es importante resaltar la idea del potencial de la lengua para divertir, una idea a veces olvidada, sepultada entre otros contenidos mucho más grises o, al menos, tratados de manera bastante menos simpática.

Os invito a visitar este interesantísimo espacio abierto tanto al uso en tanto que mera diversión como a su explotación a la hora de investigar sobre los mecanismos que convierten estas singulares ocurrencias en sonrisas.

miércoles, 8 de junio de 2016

Un atlas cerebral de las palabras

Un grupo de neurocientíficos de la Universidad de California en Berkeley ha creado un atlas del cerebro que revela como los significados de diferentes palabras están ubicados en distintas regiones cerebrales. Para crear este atlas, se registró la actividad cerebral de oyentes mientras escuchaban el programa de radio americano The Moth Radio Hour. Las transcripciones del programa fueron contrastadas con datos sobre la actividad cerebral de estas personas.

Podéis conocer esta iniciativa a partir del siguiente vídeo.


También os puede interesar la siguiente web interactiva abierta a la consulta pública sobre los resultados de la investigación.

miércoles, 1 de junio de 2016

X Certamen Internacional de Relatos “En mi verso soy Libre”

La dura realidad de la enfermedad, más cuando se ceba en las y los más pequeños no suele resultar una de las más visibles en el panorama educativo. 

La siguiente iniciativa del Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria de la Región de Murcia-España (dependiente de la Consejería de Educación y Universidades) con la convocatoria de la décima edición del Certamen Internacional de Relatos En mi verso soy libre, trae a nuestro blog el interés dirigido a niños, niñas y adolescentes que pasan por las aulas hospitalarias precisamente en el campo de la creatividad y la literatura, en su potencial para mitigar el dolor y animar incluso en las situaciones más adversas.

Os animamos a difundir todo lo posible este certamen que en esta ocasión propone un tema tan esperanzador como El futuro a pesar de que las bases limiten la participación a este alumnado en varias categorías (Categoría A de 6 a 9 años, Categoría B de 10 a 13 años, Categoría C de 14 a 17 años y Categoría E única, especial e inclusiva para alumnado con diversidad intelectual y que posea competencias escolares situadas en dos o más años por debajo de las de sus iguales en edad).

Podéis consultar las bases a través del siguiente enlace:

martes, 31 de mayo de 2016

Guía para mejorar y trabajar la comprensión durante la lectura del libro de texto en clase

Por si no la conocéis, traigo al blog una presentación propuesta hace algún tiempo desde el grupo AIAPE (Aprendizaje, Instrucción y Análisis de la Práctica Educativa) de la Universidad de Salamanca por Emilio Sánchez, J. Ricardo García y Javier Rosales. Puede serviros especialmente a quienes desarrolláis vuestro trabajo en la etapa de Secundaria.

La guía parte de tres preguntas importantes a la hora de tratar de ayudar a comprender como paso para enseñar a comprender los textos:

a) Saber qué habría que hacer.
b) Darse cuenta de qué es lo que se hace.
c) Pensar qué se puede hacer, cuál puede ser el primer paso (si hay algo que mejorar).

Estos interrogantes se dirigen a la fase de planificación de la lectura y presentación de los textos, de evaluación y de apoyo al alumnado en la lectura.

La guía consta de cinco apartados: Presentación, Cómo planificar, Cómo evaluar, Cómo ayudar y Lo que cuesta cambiar.

Podéis consultarla en este enlace.

sábado, 28 de mayo de 2016

ECML inventory of ICT tools and open educational resources

Son muchos los repertorios de recursos que se proponen desde distintos medios con el fin de resultar útiles en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este caso os presentamos el propuestos por el Centro Europeo para las Lenguas Modernas, del Consejo de Europa (ECML). Lo especial que tiene este listado es su orientación hacia el ámbito lingüístico y la posibilidad de establecer filtros según distintos criterios.

En este caso se ofrecen los siguientes:

Funciones o utilidades principales
Tipo de interacción (individual, grupal...)
Destrezas lingüísticas
Usuario principal (profesorado o alumnado)
Contenido



Está disponible en inglés en la dirección:

martes, 24 de mayo de 2016

Resolución. Auxiliares de conversación en lengua extranjera

Hoy 24 de mayo se ha publicado en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana la Resolución de 11 de mayo de 2016, de la Dirección General de Política Educativa, por la que se publica la lista definitiva de centros educativos que en el curso 2016- 2017 podrán recibir un auxiliar de conversación en lengua extranjera.

Podéis acceder al listado de centros seleccionados a través del siguiente enlace:

Es importante recordar lo siguiente:

"El número de centros seleccionados está determinado en función de la cuota de auxiliares de conversación asignados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a la Comunitat Valenciana. Asimismo, la dotación de éstos a los centros propuestos estará condicionada a la existencia de candidatos disponibles en la lista de reserva, por lo que el hecho de figurar en la lista de centros seleccionados no garantiza la acogida final de un auxiliar".

jueves, 19 de mayo de 2016

Participación en el Congrés L'aposta pel Multilingüisme

El pasado 14 y 15 de mayo se celebró el congreso L'aposta pel Multilingüisme en el Centre del Carme dentro del marco de la Primavera Educativa de la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana. 

Nuestra compañera Carme Carbó participó en el encuentro, cuyo eje vertebrador fue el análisis de los 15 años desde la publicación del Marco Europeo Común de Referencia y del Portfolio Europeo de las Lenguas. Gracias a Carme recogemos algunas impresiones e imágenes sobre este evento educativo así como el resultado de su intervención.

La Conferencia inaugural fue a cargo de Brian North “The CEFR: conception, development, innovative aspects, current developments” y la clausura a cargo de Neus Figueras con la conferencia “Prospectiva del Marco Común Europeo de Referencia”. 

Se realizaron varias mesas redondas, talleres y comunicaciones. Entre ellas, os hacemos llegar el contenido de la presentada por Carme junto a Pilar Orts, Lola Valero y Rosana Benlloch, de la EOI de Valencia: "D’innovació a innovació: l’ancoratge de les proves de certificació en el MCER". En esta comunicación, se analizan los cambios introducidos en las Pruebas de Certificación de las EOI de la Comunitat Valenciana desde la denominada Prueba Única, solo para los candidatos libres, (2004) hasta las últimas innovaciones de las Prueba de Certificación, comunes tanto para el alumnado oficial como el libre (ver la Orden de 10 de marzo de 2008). En las EOI de la Comunitat valenciana se imparten 11 idiomas y se certifican los niveles A2, B1, B2 e incluso C1 y C2 para determinados idiomas. 

La comunicación explica las innovaciones más relevantes destinadas a dotar a estas pruebas de dominio lingüístico de validez y fiabilidad, a la par que hacerlas viables. Así, se describe el proceso seguido desde la creación de la documentación necesaria (Espeficificaciones, Guía de Formato, Cuestionario de validación, Guía de la Comisión Evaluadora, Guía para los Jefes de Departamento, Guía Rápida, Guía del Candidato, Instrucciones para la Administración del pilotaje, Cuestionario cualitativo, informes estadísticos del pilotaje, Cuestionario de valoración de las pruebas, informe global estadístico…), hasta la introducción del segundo pilotaje para las pruebas de este junio 2016, pasando por la evolución de las rúbricas o tablas de corrección de la Expresión Escrita y de la Expresión Oral.

lunes, 16 de mayo de 2016

Alumnado gitano y música

El lunes 16 de mayo ha tenido lugar la última sesión con las ponencias externas del Proyecto de formación en centros del CEIP Santa Teresa de Villena orientado al trabajo con el alumnado gitano, muy mayoritario en este CAES.

En esta sesión Nicolás Jiménez de FAGA (Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas) de la Comunitat Valenciana ha presentado numerosos recursos para aprovechar el potencial de la música gitana en la educación de estos niños y niñas.

El pasado año, el CEFIRE de Elda participó en el proyecto OLTRE, dentro del programa europeo Comenius Regio junto con FAGA y diversos centros educativos de primaria y secundaria. Ha sido un placer coincidir de nuevo en esta iniciativa y poder disfrutar de su buen hacer en la lucha por el éxito de un alumnado con muchos obstáculos en el terreno educativo, entre otros.

Nicolás ha realizado un recorrido por el flamenco, la rumba (catalana, madrileña y flamenca), el flamenco fusión, las alabanzas, el rap gitano y otros géneros y estilos musicales. Este se ha detenido en la historia y mayores exponentes de cada uno y, además, en recursos y usos de interés para el trabajo en el aula.

De entre las muchísimas referencias proporcionadas al claustro, os presentamos algunas que nos han parecido especialmente interesantes:

Flamenco Kids: 
Portal Educativo del Flamenco:
Asignatura flamenca (Soniquete):

La huella gitana en la música clásica:
La huella romaní (RTVE. A la carta)

En el apartado correspondiente a música dentro de OLTRE podéis encontrar algún recurso más basado en los que utiliza FAGA en su programa Edukaló:

Como novedad, os proponemos también echar un vistazo a esta página más enfocada al alumnado adulto.

lunes, 9 de mayo de 2016

#DíadeEuropa

El 9 de mayo se celebra el Día de Europa en recuerdo de la Declaración Schuman, ministro francés de asuntos exteriores, pionero en la integración de los estados europeos allá por 1950 a través de un tratado sobre el carbón y el acero entre dos países (y los que quisieran adherirse) desangrados por una guerra terrible y unos años atrás enemigos.

Llegamos a este día en 2016 con un panorama muy diferente, muy crítico con el papel que la Unión Europea está desarrollando en ámbitos como la acogida, o no acogida, a los refugiados y refugiadas, la insolidaridad entre sus propios miembros o el cuestionamiento sobre lo democrático de futuras decisiones que comprometerán la vida de la ciudadanía europea.

Las calles y las redes se debaten entre la oportunidad o no de celebrar algo en este día, desde luego, poco propicio para el festejo por parte de muchas y muchos que dentro o fuera de las fronteras europeas padecen injusticias y desigualdad.


Este blog recoge frecuentemente iniciativas y experiencias de intercambio y colaboración en el marco de programas europeos educativos que suponen encuentro y crecimiento. En un día como este ojalá sepamos poner en valor, también mediante ellos, valores humanos que pueden definirnos como europeos y europeas pero que, en realidad, resultan universales, valores que logran trascender barreras y superar conflictos, valores presentes en la gente, más allá o más acá de las instituciones. 

Que en el Día de Europa, un día laborable por cierto, intentemos trabajar para que estos valores hagan realidad un mundo un poco mejor.

lunes, 2 de mayo de 2016

eTwinnning. Campaña. Celebra la Diversidad

El respeto y la valoración de la diversidad en sus diversos aspectos debería ser uno de los objetivos fundamentales de la educación y una seña de identidad de la ciudadanía europea que deseamos desarrollar.

Del pasado 18 de abril al 9 de mayo, eTwinning se propone a través de la campaña Celebrate Diversity (Celebra la diversidad) promover debates en el aula en torno a cuestiones como lo que el alumnado entiende por diversidad o cómo preservarla y compartir sus opiniones.

Se invita a participar dentro de la plataforma creando un vídeo de un minuto/ 5 imágenes que represente los resultados de este debate en eTwinning Live. El 9 de mayo dentro de la celebración del Día de eTwinning se llevarán a cabo diversas actividades en torno a esta cuestión.

Podéis seguir la iniciativa desde Twitter con el hashtag #eTwinning4diversity

Más información:


Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger