jueves, 28 de enero de 2016

PLC. Algunas novedades en torno al Proyecto lingüístico de centro

Después de algún tiempo, el Proyecto lingüístico de centro recobra actualidad. Los centros de la Comunitat han recibido un mensaje del Servei d'Educació Plurilingüe con respecto a la aplicación de los programas plurilingües i la elaboración del Proyecto lingüístico de centro (PLC) para este curso 2015-2016

Desde hace algunos cursos la autorización de los PLC en la aplicación informática creada con ese fin se ha visto obstaculizada por diversas circunstancias. Se prevén cambios de normativa y, teniendo en cuenta el proceso de admisión del alumnado, se ha determinado que entren en esta plataforma solo aquellos centros de infantil y primaria que hayan de realizar un cambio de programa o una modificación de sus cronogramas para ajustarse a la normativa actual y conseguir los objetivos de la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià con respecto a la adquisición de una competencia comunicativa equilibrada en las dos lenguas cooficiales y una competencia funcional en la lengua extranjera.

Recordamos el modo de acceder al formulario del PLC

El plazo para las modificaciones estará abierto desde el 20 de enero al 29 de febrero. 
Ver más información:

Siguiendo con este tema, de una importancia nunca suficientemente expresada, os recomendamos la última recopilación de recursos sobre el PLC que hemos localizado en la web. En este caso se debe a Marga Valdés y se ha realizado a través de Pearltrees. En el conjunto de referencias se incluye el proyecto ARCE en el que colaboramos como CEFIRE junto a compañeros y compañeras del CEP de Huelva, el Berritzegune de Barakaldo y el Servei Educatiu del Baix Empordà.

Podéis consultarlo aquí:

miércoles, 27 de enero de 2016

Solicitud. Auxiliares de conversación

Resolución de 20 de enero de 2016, de la Dirección General de Política Educativa, por la que se convoca el procedimiento de solicitud de participación en el proceso de selección de los centros públicos que serán propuestos al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para la asignación de auxiliares de conversación en lenguas extranjeras para el curso 2016-17.

La presente resolución tiene como objeto convocar a los centros docentes públicos de niveles no universitarios de la Comunidad Valenciana que cumplan los requisitos de participación para los que se solicitan auxiliares de conversación en lengua extranjera para el curso 2016- 2017. Mediante esta convocatoria se seleccionarán los centros educativos que se propondrán al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para que se les asignen auxiliares de conversación que ayuden a mejorar las competencias lingüísticas del alumnado en las lenguas extranjeras del currículo (inglés, francés, alemán e italiano).

El plazo de presentación de las solicitudes será de 10 días naturales a contar a partir del día siguiente de la publicación de esta resolución en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.

Toda la información disponible en:

domingo, 24 de enero de 2016

Jornada provincial Erasmus+ en Alicante

Semana intensa de trabajo en torno a Erasmus+. Al poco tiempo de terminar nuestras jornadas locales sobre este programa, hemos participado en las jornadas provinciales en Alicante, impulsadas por el Servei d'Idiomes i Programes Europeus y en la que los CEFIRE de Alicante, Orihuela y Elda hemos colaborado.

Tuvieron lugar el pasado jueves el Paraninfo de la Universidad de Alicante.

Podéis ver el programa de las jornadas en el siguiente enlace. Puede que os resulte útil a la hora de conocer algunos centros de referencia en diversas etapas educativas que están realizando proyectos de movilidades (KA1) o de asociaciones (KA2).

La presencia institucional con Rubén Trenzano, Director General de Política Lingüística i Gestió del Multilingüisme y Sònia Pérez Cap del Servei d'Idiomes i Programes Europeus, se vio complementada desde el punto de vista técnico con las intervenciones de Ana Furió (del Servicio anterior) con una comunicación general sobre las características y novedades de la convocatoria actual y por Beatriz Touron, de la Unidad de Educación Escolar y Personas Adultas del SEPIE, cuya intervención se orientó a las acciones clave 1 y 2 (KA1 y KA2). Os recordamos que en la página de este organismo, en el apartado de Jornadas, podéis consultar información muy interesante. Con respecto a estas dos acciones, por ejemplo:


Cerró la sesión de mañana la intervención desde el IES la Creueta de Onil sobre el proyecto galardonado Alianzas para el conocimiento.

La sesión de tarde fue presentada por José Antonio Poves, director del CEFIRE de Alicante y contó con diversas experiencias tanto en el campo de KA1 como de KA2, además de un repaso de los formularios de solicitud relacionados con ambas.

Desde aquí el agradecimiento a nuestros compañeros y compañeras de:

IES Cavanilles de Alicante (exposiciones sobre ambos formularios)
CEIP Cristo de la Paz (Sant Joan d'Alacant) http://mestreacasa.gva.es/web/jover_mar7/26
IES Cayetano Sempere (Elx) https://www.youtube.com/watch?v=OsKU8e1yD0w
IES Mediterrània (Benidorm) http://mustpro.eu/

Mediante este enlace podéis ver algunas fotos de las jornadas:

miércoles, 20 de enero de 2016

Jornadas de difusión Erasmus+ del CEFIRE de Elda

Ayer 19 de enero concluimos las jornadas de información y difusión de proyectos Erasmus+ de nuestra zona de influencia.

Abríó la sesión Alejandro Luaña del IES La Torreta de Elda con una exposición general sobre las características de la acción prioritaria KA2. A esta explicación siguió un breve coloquio con los centros presentes a través de sus preguntas y comentarios desde las experiencias propias.

El IES la Torreta continuó mostrando el proyecto Climate and climate change en el que trabaja actualmente junto a centros de Croacia, Lituania y Polonia.

A continuación Fernando Maestre expuso el proyecto Youth, multilingualism and work perspectives in Europe desarrollado con centros de los siguientes países: Polonia, Bulgaria, Grecia, Lituania y Rumanía.

Los dos casos anteriores resultan en especial interesantes al contar con los dos centros de nuestra zona como coordinadores.

María Elena Llano terminó con su presentación sobre el proyecto RALLY (Reading and Literacy through Language Learning) del que forma parte en calidad de socio y en el que toman parte centros de Reino Unido y de Francia.

Gracias a estos compañeros y compañeras y a quienes han participado y han mostrado su interés por unos proyectos que, a pesar de exigir bastante dedicación y el compromiso del centro resultan enormemente valiosos para toda la comunidad educativa.

La idea de unas jornadas que pongan en contacto a personas y centros con mayor o menor trayectoria en los programas Europeos en el nivel comarcal permite además de la difusión necesaria de prácticas un conocimiento mutuo y posibilidades de colaboración (información, recomendaciones en la búsqueda de socios, resolución de dudas...). Para la coordinación de las jornadas ha supuesto una gran satisfacción el clima de colaboración que se ha respirado en cada una de las sesiones.

Imágenes:

viernes, 15 de enero de 2016

Actualidad Erasmus+ en el CEFIRE de Elda

Durante esta semana que acaba y la que viene la difusión de Erasmus+ ha sido y va a ser protagonista.

Por parte del CEFIRE de Elda, el 12 de enero tuvo lugar la primera sesión de las jornadas informativas y de difusión de proyectos del programa Erasmus+ que desarrollamos con la colaboración del IES Valle de Elda y el IES la Torreta.

Concretamente dedicamos este primer encuentro a explicar algunos de los requisitos de participación previos y contenidos que tienen que ver con el uso de la Mobility Tool. El jueves 14 abordamos distintas modalidades dentro de KA1 y contamos con las experiencias del IES Valle de Elda y la EOI de Elda. Dejamos para el próximo martes 19 el tema de KA2 por parte del IES La Torreta a la que se sumarán las contribuciones del IES Azorín de Petrer y el IES Pascual Carrión de Sax en torno a sus proyectos.

Paralelamente, impulsadas por el Servei d'idiomes i programes europeus, se celebran jornadas provinciales de difusión de Erasmus+. Ha concluido la de Valencia (12 de enero) y están pendientes las de Castellón (18 de enero) y Alicante (21 de enero).

Podéis ver la información correspondiente e inscribiros en:
http://www.ceice.gva.es/eva/val/pap_eventos.htm (En el caso de Alicante, el programa ha de actualizarse todavía en la fecha de edición de esta entrada).

Por último, por si no la conocéis, incluimos la referencia a una guía con bastante buena pinta para responsables de centros educativos sobre estas cuestiones. Podéis descargarla desde:

También puede consultarse en línea:

XXI Concurso literario. Grupo Leo

Hasta el 18 de marzo está abierta la participación en este concurso literario, ya un clásico alicantino, dirigido a alumnado de nuestra provincia en las categorías:

Alumnado del 2º ciclo de Ed. Infantil.
Alumnado del 1er Ciclo de Ed. Primaria.
Alumnado del 2º Ciclo de Ed. Primaria.
Alumnado del 3er Ciclo de Ed. Primaria.
Alumnado del 1er Ciclo de ESO.
Alumnado del 2º Ciclo de ESO.

Los cuentos y poemas con tema libre podrán presentarse en castellano o valenciano.

Tenéis a vuestra disposición las bases completas de esta iniciativa en:


Un certamen de este tipo puede ser un aliciente para motivar el gusto por la escritura creativa de nuestro alumnado. Ánimo.

viernes, 8 de enero de 2016

II Simposi sobre la lectura, el llibre, les biblioteques i l’escola. #simposilecturaVLC

14 i 15 de gener de 2016
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació.
Universitat de València.
Avinguda Blasco Ibañez 32
València 46010

Organització:

Direcció General de Cultura i Patrimoni. Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport
FULL. Fundació del Llibre i la Lectura.
ERI-Lectura. Estructura de Recerca Interdisciplinar sobre Lectura – Universitat de València

La participació serà certificada per la Direcció General de Cultura i Patrimoni i per l’Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana

Continguts i objectius:

El Pla Valencià de Foment del Llibre i la Lectura (PVFLL): Línies d’acció

- Analitzar el panorama passat i present de la lectura, la indústria del llibre, les biblioteques i l’escola.
- Debatre sobre el PVFLL entre els diferents actors: lectors, docents, bibliotecaris, editors, llibreters, autors, il·lustradors, mitjans de comunicació, gestors culturals, administració i polítics.
- Formular recomanacions per al disseny de polítiques públiques de promoció, producció, difusió i accés a la lectura i al llibre valencià.

Informació general:

Inscripció:

Programa:

miércoles, 6 de enero de 2016

Regalo de Reyes. Leer en el centro escolar

Leo en la introducción:

"Hasta no hace mucho tiempo se consideraba que saber leer consistía básicamente en saber reconocer letras y palabras y en comprender los enunciados. Hoy la lectura se concibe como una actividad que requiere destrezas muy complejas..."

Prometedor, ¿verdad?

Gracias Reyes ;))

LLUCH, Gemma y Felipe Zayas (2015). Leer en el centro escolar El plan de lectura, Octaedro: Barcelona. ISBN 978-84-9921-791-8

martes, 22 de diciembre de 2015

Más de Erasmus+

Ayer lunes 21 de diciembre tuvo lugar en Conselleria una reunión de coordinación entre las asesorías de referencia para programas europeos de los CEFIRE y la jefa de servicio y equipo técnico de Servicio de idiomas y programas europeos.

Permaneced atentas y atentos a la página y comunicaciones de este Servicio http://www.ceice.gva.es/eva/val/programaseuropeos.htm, que prevé organizar una jornada de presentación de Erasmus+ en cada provincia de la Comunitat durante el mes de enero.

Además de dialogar sobre sus contenidos, se nos recordaron algunas novedades de la convocatoria y la guía del programa para 2016. Podéis consultarlas en:

Así mismo, repasamos un material que os interesará que el SEPIE ha hecho público en su página y que recoge las presentaciones utilizadas en sus Jornadas de difusión Erasmus+ “Equidad e inclusión en Erasmus+” celebradas en Madrid los días 9 y 10 de diciembre:


Recordad que como CEFIRE también convocamos a unas jornadas prácticas de información y difusión de experiencias en el IES Valle de Elda los días 12, 14 y 19 de enero (http://mestreacasa.gva.es/web/cefireelda/inscripcio código 16EL75ES001).

viernes, 18 de diciembre de 2015

Oferta formativa (ámbito lingüístico y programas europeos)

Recientemente se ha publicado la oferta formativa del CEFIRE de Elda para el próximo trimestre. Se ha difundido tanto a través de la página web como por medio del envío a los centros de carteles para su exposición en áreas comunes. 

Con esta entrada os invitamos a conocer las actividades relacionadas con el ámbito lingüístico en general (con la excepción del inglés, ya comentada en nuestro blog English Elda) y los programas europeos.

Empezando por estos, durante los días 12, 14 y 19 de enero celebraremos unas jornadas informativas y de difusión sobre Erasmus+ (16EL75ES001). La iniciativa ha surgido desde el interés de algunos centros de Secundaria de Elda (IES la Torreta e IES Valle de Elda). Podéis inscribiros tanto quienes queráis saber algo más de este programa y sus acciones clave como quienes busquéis un foro donde compartir vuestras experiencias.

Enseñanza y aprendizaje de idiomas con el Portfolio Europeo de las Lenguas (16EL51IN002) es un curso online en el que podéis sacar provecho a esta fantástica herramienta de aprendizaje en el campo de las lenguas. Estará tutorizado por Mario Jesús Mira. Se desarrollará desde el 25 de enero hasta el 4 de marzo.

La enseñanza del valenciano en contextos no valencianohablantes (16EL76IN002), curso a distancia tutorizado por Mª Teresa Onteniente, tendrá lugar del 25 de enero al 4 de marzo. Una actividad formativa muy pertinente en algunas zonas del CEFIRE de Elda, tradicionalmente castellanohablantes.

Por último, un curso situado entre la mejora de la comunicación y la prevención de riesgos laborales en un instrumento tan importante para las y los docentes como lo es la voz. Mejora tu voz. Técnica vocal y comunicación  (16EL68IN002). Contaremos con la experiencia profesional de Coral Pastor Quereda. En este caso es un curso presencial, que se impartirá en el CEFIRE desde el 18 de enero hasta el 21 de marzo (1 sesión semanal).

lunes, 14 de diciembre de 2015

Verde que te leo verde

El mundo parece de enhorabuena por el reciente acuerdo histórico de 195 países contra el calentamiento global en París. La educación constituye una herramienta fundamental en la sostenibilidad de estas medidas en el futuro al incidir en el compromiso y en la conciencia sobre el clima y el medio ambiente.

Nos gustaría hoy presentaros una recopilación de lecturas infantiles que tiene como objetivo estas cuestiones y recoge la colaboración de diversas bibliotecas con el propósito de reunir recursos para la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio.

Coordinan este trabajo el Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente (CDAMA), la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), el Organismo Autónomo Parques Nacionales y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Colaboran con ellos la Biblioteca Pública de Alagón (Zaragoza), las Bibliotecas Municipales Ramón J. Sender y Antonio Durán Gudiol (Huesca), las Bibliotecas Municipales Benjamín Jarnés, Vientos del Pueblo y Santa Orosia (Zaragoza) y las Bibliotecas Públicas del Estado (BPE) de Teruel, Huesca y Zaragoza.

Las propuestas se dirigen a los siguientes grupos de edades: 0-3 años, 4-6 años, 7-9 años y 10-12 años.

Podéis descargarlas desde aquí:

viernes, 11 de diciembre de 2015

#poema27

Toni Solano nos informa a través de su blog (Re)paso de lengua de la inminente nueva edición de #poema27, actividad que celebra en la red el acto, o uno de los actos fundacionales de la llamada Generación del 27: el encuentro de varios de estos poetas en el Ateneo de Sevilla. La propuesta consiste en hacer presente a modo de homenaje la poesía de los miembros de esta generación en la red (blogs, redes sociales, etc.). En Twitter se le dará visibilidad a través de la etiqueta #poema27.

En la entrada correspondiente del blog mencionado podéis encontrar numerosos recursos y ejemplos para facilitar esta participación.

Ojalá esta iniciativa emprendida desde otra generación con algunos medios más disponibles para encontrarse tenga éxito y nos sirva a todos y todas para conocer y disfrutar un poco más de la poesía del 27.

Por cierto, no nos olvidemos de “ellas”.

Buenas lenguas sobre Twitter

El potencial de Twitter en la enseñanza de lenguas es reivindicado desde muchos autores. La lectura reciente de Twitter en el aula de segundas lenguas: el desafío de una gramática digital propia de Francisco José Herrera vuelve a convencerme, en el campo de las lenguas, de la utilidad de una de mis herramientas preferidas.

Algunas de las razones de más peso esgrimidas en este artículo tienen que ver con la creación de un espacio en el que aprendizaje y comunicación se interconectan o el formato múltiple de los productos que se comunican en condiciones, por las características de Twitter, de gran densidad semiótica.

No cabe duda, como se sostiene, de que a pesar de sus grandes ventajas, la introducción en la práctica de esta herramienta exige un esfuerzo previo de motivación en circunstancias a veces adversas por desconocimiento, no uso cotidiano, etc. No es sino una versión en la red de situaciones que podemos encontrar fuera de ella, el mayor o menor compromiso como usuarios y usuarias de la lengua para ejercer, como indica el Marco Cómun Europeo de Referencia de agentes sociales y, en ese desempeño activo, mejorar nuestras competencias.

Una mención final para el interesantísimo proyecto de chat en Twitter en torno a diversos temas educativos XaTac5, un espacio en el que participamos con gusto y que cumple con la doble orientación vista hacia el aprendizaje (si bien, más que sobre lenguas) mediante la colaboración y el intercambio y hacia la comunicación, en casos como el mío también a través una segunda lengua, por no ser hablante nativo de catalán, idioma de desarrollo del chat.

Otros artículos sobre esta cuestión:

jueves, 3 de diciembre de 2015

Manual de coordinación bilingüe (Málaga)

A través de distintas fuentes, entre ellas el blog de Pilar Torres, nos ha llegado información sobre este documento dirigido a la orientación de los nuevos coordinadores y coordinadoras que se incorporan a la Red de Plurilingüismo de Málaga y a la referencia de los más veteranos y veteranas.

Salvando las notables distancias entre el marco de referencia andaluz y el de la Comunitat Valenciana, si me parece interesante difundir una iniciativa de índole práctica, un documento de trabajo, probablemente demasiado ligado a su contexto para un aprovechamiento mayor fuera de él, y no obstante, un ejemplo de abordamiento de una labor tan necesaria y llamada a repercutir en la mejora de la competencia en comunicación lingüística de un alumnado expuesto a distintas lenguas, no solo como objetos de aprendizaje sino como herramientas para comprender y explicar su visión de un mundo cada vez más complejo y enredado.

Descargable desde:
Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger